La iniciativa 30 Alcaldes Innovadores +i, impulsada por la Red de Innovación Local (RIL), continúa acercando miradas sobre cómo distintos gobiernos locales están encarando los desafíos contemporáneos en América Latina. En esta nueva entrega del podcast CIUDADES, cuatro líderes municipales de Uruguay, Chile, Panamá y Colombia comparten sus experiencias y explican cómo están adaptando sus gestiones en un contexto de cambios acelerados.
Las transformaciones tecnológicas, la irrupción de la inteligencia artificial y la demanda por servicios más eficientes delinean un escenario exigente para las ciudades. Frente a ello, estos gobiernos locales describen los enfoques que están implementando para mejorar la gestión, fortalecer la confianza pública y responder con mayor proximidad a las necesidades de sus comunidades.
A lo largo del episodio, se abordan temas como la modernización administrativa, la toma de decisiones basada en datos, la relación con la ciudadanía y los aprendizajes que deja la innovación en el ámbito municipal. Las voces de Felipe Algorta (Durazno, Uruguay), Camila Merino (Vitacura, Chile), Mayer Mizrachi (Panamá, Panamá) y Víctor Julián Sánchez (Soacha, Colombia) permiten conocer de primera mano cómo estos territorios están construyendo nuevas formas de gobernar.
Líderes que marcan el ritmo de la transformación:
Felipe Algorta (Durazno, Uruguay)
Nacido en Montevideo, Felipe Algorta decidió establecerse en Durazno, en el centro de Uruguay, donde en mayo de 2025 asumió como jefe departamental, dando continuidad al Partido Nacional.
Desde su gestión, afirma que busca aprovechar las características geográficas y culturales del departamento para fortalecer la economía local y evitar la migración juvenil. Para ello impulsa residencias estudiantiles, la llegada de nuevas carreras y la organización de eventos deportivos y culturales que generen actividad y nuevas oportunidades en el territorio.
“Queremos tratar de captar nuevas carreras que permitan a los estudiantes quedarse en el departamento y seguir estudiando y no irse a otros lados. Eso es muy importante porque nos permite generar una mejor economía local y nuevas oportunidades para toda la población”.
━ Felipe Algorta, alcalde de Durazno, Uruguay
Camila Merino (Vitacura, Chile)
Con una amplia trayectoria en el sector privado, Camila Merino sostiene que su paso por ese ámbito le permite aportar a Vitacura, desde hace dos gestiones, una mirada enfocada en la eficiencia y el uso de métricas. Explica que el modelo de seguridad del municipio se apoya en un análisis riguroso de los delitos y en la evaluación constante de los resultados.
“No hay que temerle a los malos resultados”, afirma, al subrayar la relevancia de la mejora continua y de “ocuparse” de los problemas. También plantea que la combinación de experiencias públicas y privadas enriquece las decisiones de gobierno.
“Como alcaldesa, una es un ente articulador de cómo se resuelve el problema de seguridad de la comuna. Es un trabajo que hice primero preguntando qué habían hecho otros municipios, cuáles eran las experiencias de expertos a nivel internacional y, a partir de ahí, hicimos un modelo que ha entregado muy buenos resultados. En los primeros años logramos bajar mucho los delitos. De hecho, Vitacura fue la comuna que más bajó los delitos a nivel de la Región Metropolitana, y es algo bien simple: estudiar dónde y cómo ocurren los delitos”.
━ Camila Merino, alcaldesa de Vitacura, Chile
Mayer Mizrachi (Panamá, Panamá)
Emprendedor y tecnólogo, Mayer Mizrachi afirma que llegó a la Alcaldía de Panamá con la convicción de que “un mejor sistema operativo es posible” para el servicio público y con la intención de despertar entusiasmo por un futuro con desarrollo local.
Desde su rol sostiene que optimizar recursos, buscar alianzas estratégicas y liderar con voluntad —más allá de la obligación— son claves para avanzar. También reflexiona sobre el valor de contar con un equipo cohesionado y sobre la ambición de “hacer lo imposible” para impulsar transformaciones en la capital panameña.
“Para mí lo más importante es demostrar a la gente que se pueden hacer las cosas mejor y diferente. Se puede cumplir tanto con tus obligaciones como funcionario público, como con tus voluntades como ser humano”.
━ Mayer Mizrachi, Panamá, Panamá
Victor Julián Sánchez (Soacha, Colombia)
Al frente de Soacha, una ciudad con cerca de 800.000 habitantes, Víctor Julián Sánchez señala que uno de sus principales desafíos es garantizar el acceso a la educación superior para las y los jóvenes del municipio. Por eso explica que su gestión impulsa la creación de una nueva infraestructura universitaria pública y gratuita.
También plantea que el sector público necesita funcionarios dispuestos a “salir de la caja” y asumir la innovación como parte del trabajo cotidiano. Al mismo tiempo, remarca la importancia de la “humanización de la actividad pública”, un enfoque que considera central en el legado que busca dejar en la ciudad.
“Siempre hay que volver al territorio, tener los pies en el territorio y humanizar ese proceso de servicio”.
━ Victor Sánchez, Soacha, Colombia.
