Entretiempo
Por Natalia Battochia, coordinadora de Ciudades Eficientes en RIL
Pensar la gestión pública como un gran partido de fútbol nos invita a identificar las jugadas que definen un mejor destino para las ciudades y sus generaciones. Con ese propósito, resulta esencial contar con una estrategia planificada, un equipo con roles definidos y un espíritu capaz de soñar en grande, más allá de los desafíos.
No todos los partidos son iguales. A veces generan frustración, como el famoso “da bronca el empate” de Leonel Messi, y otras una satisfacción similar al “le dimos un baile” de Julián Álvarez. En ocasiones, la ciudadanía toma protagonismo bajo el lema “no es presión sino motivación“, de la judoca Paula “Peque” Pareto. O “jueguen con el corazón, que con esta camiseta no se cansa nadie”, del ex jugador de rugby Hugo Porta.
Más allá de las particularidades de cada escenario, existe un recurso que todos los equipos tienen en común, un momento crucial para conectarse y hacer que las mejores jugadas sucedan: el entretiempo. Es una pausa necesaria para preparar una segunda etapa con más inteligencia, fuerza y corazón. En la gestión local, este “entretiempo” ha encontrado su lugar con el programa Entrenamiento para una Gestión Eficiente de RIL.
La relación entre la gestión local y el entretiempo
Los once años de trayectoria de la Red de Innovación Local (RIL) generaron un valioso caudal de conocimientos y experiencias; una bitácora de logros, aprendizajes y conversaciones que inspiran el camino de más de 800 gobiernos locales. Con todos estos registros, junto con el aporte de especialistas, el espíritu colaborativo de la Red llevó a la creación, en 2022, del programa Entrenamiento para una Gestión Eficiente, que propone a los municipios recuperar la planificación como una herramienta clave.
Este programa se concibe como un ciclo de desarrollo anual para la eficiencia, donde un grupo de ciudades transita un camino estructurado con un propósito fundamental: definir la ciudad que desean, construir un plan para alcanzarla y preparar a su equipo para implementarlo, haciendo un uso adecuado de los recursos disponibles.
Desde la apertura del programa, más de 120 ciudades se han comprometido a “entrenar” con convicción durante nueve meses, superando diversas fases que impulsan con mayor eficiencia las oportunidades:
- Fase de diagnóstico: evalúa al menos 365 indicadores clave para una gestión eficiente
- Fase de estrategia: canaliza la definición de ejes, objetivos y metas hacia la ciudad deseada.
- Fase operativa: pone foco en los medios y proyectos para materializar la visión estratégica.
- Fase comunicativa: invita a generar sinergia interna y externa.
- Fase evaluativa: permite monitorear e incorporar la mejora continua.
Es un camino que requiere esfuerzo, determinación y hábito, en pos de la eficiencia al servicio de miles de personas. Como diría Messi: “Puede que parezca que todo ocurrió de la noche a la mañana, pero llevo años entrenando para llegar aquí”.


La importancia de la pausa en equipos de alto rendimiento
En 2025, la cuarta edición del programa es el resultado de la mejora continua y la comparativa de rendimientos a lo largo del tiempo. Los esfuerzos por optimizar la performance de los equipos de gobierno han sido constantes e integrales, enfocándose en dos aspectos complementarios: qué hay que hacer y quiénes tienen que hacerlo.
En cuanto al “qué hacer”, la mejora continua ha dejado su marca en el proceso, la metodología, los contenidos técnicos, las herramientas y el software de gestión que incluye el programa. El propósito es claro: poner a disposición un soporte técnico cada vez más preciso para que los equipos de gobierno logren mayor eficiencia.
Sobre el “quiénes tienen que hacerlo”, la observación, la escucha y las miradas profundas han revelado la necesidad de una pausa más humana en el proceso. En cada edición del entrenamiento, los equipos, las duplas estratégicas, los colaboradores a menudo llegan agotados, con desafíos acumulados, errores sin resolver, responsabilidades pesadas y dudas sobre cómo seguir. Por ello cobró vida un momento decisivo: el entretiempo, una pausa que todo equipo merece darse.

Instancias de trabajo colaborativo. Imagen: RIL.
Entretiempo: una agenda para líderes que impulsan gestiones eficientes
RIL y Puente generaron este espacio de encuentro presencial que llegó para quedarse, se trató de una pausa estratégica que reunió a duplas de cada ciudad participante del programa, invitándoles a pensar en conjunto y luego compartir la experiencia con sus equipos. Estas duplas estuvieron protagonizadas, en la mayoría de los casos, por la figura de los y las intendentas, con un rol de liderazgo, y un coordinador clave de su equipo.
La agenda del encuentro, organizada por los equipos del programa Ciudades Eficientes de RIL y Puente, transmitió sin rodeos la importancia de las dos caras de la gestión: el plan para alcanzar lo soñado y el equipo que lo hará posible.
Fernando Straface, director de Puente, resaltó la congregación de ciudades con vocación de innovar en Argentina, de brindar un mejor servicio a la ciudadanía, de tener una planificación estratégica para alcanzar su visión y, con ella, mejorar los estándares de desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes.
Luego, dos líderes deportivos que representaron a nuestro país en el mundo, Hugo Porta y Marianela Garbari, dieron inicio a la jornada compartiendo sus valiosas experiencias. Entre sus relatos, ambos charlaron sobre estrategias, claves en el liderazgo, dinámicas de equipo y anécdotas que, por unos minutos, nos hicieron viajar hasta Sudáfrica y revivir la emoción de colaborar con Nelson Mandela para construir un país, una bandera, un himno y un tejido social.

Hugo Porta, ex líder de Los Pumas y Embajador de Argentina en Sudáfrica, destacó: “Sepan que la función pública es estar a disposición de las comunidades y que es transitoria; el poder no es para siempre y hay que utilizarlo bien y en beneficio de otros”. Por su parte, Marianela Garbari, ex jugadora de la Selección Argentina de Vóley sugirió: “Ser coherentes con lo que uno está haciendo, lo que decimos hay que hacerlo, y creemos que es una de las patas fundamentales en un buen liderazgo”.
La jornada zigzagueó entre momentos de risas elocuentes, introspección y definiciones personales trascendentes con el relato guiado de Demian Sterman, especialista en creatividad e innovación. También navegó entre espacios de fortalecimiento del liderazgo y reflexiones compartidas entre pares, de la mano de Fermín Alcácer, del equipo de Liderazgo de RIL.

Así fue que el espíritu de la mejora fue impregnando el ambiente, y se escuchaban deseos de los asistentes como Danilo Campos, secretario de Obras Públicas en Rincón de los Sauces: “Poder tener las herramientas necesarias para que podamos tener de alguna forma un gobierno mucho más ordenado”.
Jorge Castro Carloni, asistente técnico del Instituto Municipal de Urbanismo y Hábitat de Rincón de los Sauces, expresó: “Aprender a trabajar interconectado en las diferentes áreas del municipio”. Emir Andraos, intendente de Tunuyán, anheló “ordenar las estrategias, los objetivos, los sueños que tengan dentro de cada una de las direcciones”. Y Guillermo Acosta , director de Tecnología, Modernización y Desarrollo Emprendedor de Rivadavia, manifestó su deseo de “poder llevar RIL a todos los rincones de la gestión”.
Para cerrar la jornada, se hizo un obsequio simbólico: el Kit del Entrenamiento, conformado por elementos útiles para la actividad física y el trabajo en gestión. Un kit portador de un mensaje contundente: las gestiones eficientes requieren esfuerzo, hábito y constancia, pero también requieren del líder, de lo humano, del equipo y de cuidar a quienes cuidan.
De esa manera el entretiempo fue una pausa estratégica para caminar hacia un segundo tiempo exitoso. Porque, como en el deporte, en la gestión pública también se gana cuando se trabaja en equipo, se planifica y se cuida a las personas.

