MOVILIDAD URBANA
Cómo fomentar el uso de la bicicleta en las ciudades según dos expertos emprendedores

El auge de la movilidad activa y sostenible incentiva a que cada vez más ciudades en América Latina promuevan y fomenten el uso de la bicicleta como alternativa de transporte.

El Índice Global de Ciudades y Bicicletas (2022), destaca a siete ciudades de América Latina, como lugares amigables para quienes eligen la bicicleta como transporte. Estas localidades son Buenos Aires, en Argentina, Santiago de Chile, en Chile, São Paulo, en Brasil; Ciudad de México, en México y Medellín, Cali y Bogotá, en Colombia. 

Buscando fomentar la micromovilidad en sus ciudades, los gobiernos locales ponen en sus agendas la necesidad de desarrollar infraestructuras para garantizar la seguridad de sus ciclistas. Nelson Negretti de ENERBY y Sebastían Nocino de SMOD, cuentan cómo promover una movilidad activa y sostenible como alternativa de transporte.

Por qué promover y fomentar el uso de la bicicleta

La razón por la que Negretti, Co-fundador de ENERBY, invita usar todo tipo de bicicletas en las ciudades, es porque mejora la calidad de vida de sus habitantes. En esa línea comenta que una forma de impulsar su uso, es a través de actividades que inviten a las personas a adquirir este hábito en su vida cotidiana. 

Otros beneficios que menciona el emprendedor sobre el uso de la bicicleta, son la reducción del estrés, la mejora del sueño y del estado físico. “También tiene un impacto económico en las personas, porque representa un ahorro en gastos de mantenimiento del vehículo, combustible y estacionamiento entre otros”, agrega. 

Nocino, Responsable comercial de SMOD, coincide y agrega que la micromovilidad reduce la congestión vehicular, mejora la calidad del aire y el uso del espacio público. “Tenemos que saber que un sistema de bicicletas públicas es un sistema de transporte, y que este le brinda a las personas una posibilidad de moverse distinta”, opina. 

“A través de la micromovilidad se pueden producir cambios en los patrones de la macromovilidad, como disminuir la dependencia del uso de automóviles”, reflexiona. “De hecho Nocino agrega que “conforme pasan los años nos damos cuenta que hay más interés por parte de los municipios en implementar sistemas de bicicletas públicas”. 

Cómo impulsar esta forma de transporte

En cuanto a las acciones que pueden generar los gobiernos locales para impulsar esta forma de transporte, Nelson Negretti destaca la creación de alianzas con privados. “Los municipios pueden aliarse con bancos, por ejemplo, que les permitan algún tipo de financiación para acceder a vehículos eléctricos que puedan ofrecer a sus vecinos”. 

“En definitiva también se trata de ser creativos e implementar, con los recursos disponibles, alguna solución que fomente este tipo de movilidad” agrega Negretti. También remarca la importancia de poner en agenda el tema, y como mencionó anteriormente, detonar acciones que incentiven la participación ciudadana. 

Sebastián Nocino cree clave hacer del tema algo cotidiano: “Tenemos que hablar de movilidad activa y sostenible en el tiempo, tiene que ser un asunto recurrente”. “El cambio comienza de a poco, articulandose y logrando una correcta movilidad activa, entendiendo los beneficios del uso de la bicicleta y lo fácil que se puede conjugar con otros transportes”. 

¿Tenés una historia para contar? ¡En +COMUNIDAD nos gustaría conocerla!

Imagen principal: Unsplash.