SEGURIDAD
El Centro de Monitoreo Urbano, una respuesta a la inseguridad en Jesús María

Se cumple un año desde la creación del Centro de Monitoreo Urbano, un sistema de seguridad de última tecnología en Jesús María, Córdoba, Argentina. En esta nota su intendente cuenta como fue el desafío de bajar el delito gracias a esta decisión.

seguridad

El robo a casas deshabitadas o sin medidas de seguridad, era un delito algo frecuente en Jesús María, una ciudad de la provincia de Córdoba, en Argentina. Con más de 38 mil habitantes, ésta localidad hace tan solo un año atrás tenía un desafío: implementar un método de monitoreo integral, con tecnología de punta, para responder a la inseguridad local.

Para dar respuesta a los reclamos de sus vecinos y vecinas, la ciudad cordobesa inauguró en 2023 el Centro de Monitoreo Urbano (CMU), un sistema de control de seguridad compuesto por 122 cámaras combinadas con Inteligencia Artificial.

Federico Zárate, Intendente de la Municipalidad de Jesús María, cuenta que a un año de su implementación, el centro da muy buenos resultados en materia de prevención. Además agrega que esta iniciativa les permite detectar problemáticas y llevar adelante acciones concretas que responden a las necesidades puntuales de sus habitantes.

El camino hacia la solución

“Cuando comenzamos a pensar en el centro, existía uno más pequeño operado por la policía, lo que significaba que tenían que destinar parte de sus agentes al monitoreo”. “Teniendo en cuenta esta situación, avanzamos en una alianza con una empresa internacional, para la adquisición de cámaras”, explica sobre los inicios  Zárate. 

El responsable de la puesta en marcha del CMU en la gestión anterior, agrega: “Luego propiciamos un convenio con el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Córdoba. El acuerdo propone que el municipio se haga cargo de la parte operativa (seguimiento y videovigilancia), para liberar a los agentes que antes estaban abocados solo a eso”. 

Teniendo en cuenta las características de la ciudad y que los hechos delictivos que tenían eran menores, el municipio en una primera instancia dispuso de 114 cámaras. El primer sector a monitorear fueron todos los accesos o egresos a la ciudad, por medio de cámaras que permiten leer patente, modelo y marca de cada vehículo. 

centro de monitoreo urbano
Imagen: Municipalidad de Jesús María, Córdoba, Argentina.

Cómo funciona el Centro de Monitoreo Urbano

Otro sector que se monitorea desde el Centro de Monitoreo Urbano es el acceso a todos los barrios de la ciudad. Con cámaras de hasta 150 metros de visibilidad. Estos equipos tienen la particularidad de contar con tecnología starlight, que permiten que a la noche se vea igual que durante el día, y también registrar sonido.

También se hace videovigilancia a todas las escuelas de la ciudad, públicas o privadas, donde colocaron cámaras con Inteligencia Artificial, que identifica rostros. “De esta manera llevamos la seguridad a cada uno de los papás que dejan a sus hijos en las escuelas. Para garantizar mayor seguridad”, expresa el intendente Federico Zárate. 

En términos generales el Centro de Monitoreo Urbano ofrece indicadores sobre infracciones, accidentes, robos, incendios y también alteración del orden público. Además sobre peleas, controles vehiculares, vehículos con pedido de captura. Y en cuanto a servicios públicos, informa sobre pérdidas de agua o luces fuera de servicio. 

Estadísticas Centro de Monitoreo Urbano 2023. Imagen: Municipalidad de Jesús María.

El sistema tiene la particularidad de registrar anomalías, por ejemplo, si la cámara capta una actividad inusual en un barrio, emite alertas directas al centro.  Esto le indica a quienes están haciendo seguimiento y videovigilancia, que en algún lugar en los alrededores está sucediendo algo inusual que hay que atender. 

Zárate remarca que no solamente se utiliza el centro en relación a cuestiones de seguridad. También lo hacen en temas relacionados al tránsito vehicular en la ciudad. “Esto nos permitió, por ejemplo, tomar decisiones con relación a los sentidos de circulación de las calles. Ya que nos determina la actividad día a día”, ejemplifica. 

Articulación con otras iniciativas municipales

Además del Centro de Monitoreo Urbano, la Municipalidad de Jesús María creó el Centro Único de Coordinación y Control. En el que se reciben pedidos, reclamos y consultas. Esta figura cuenta con un cuerpo de seguridad en cada uno de los barrios de la ciudad, que interactúa con cada vecino y vecina, para garantizar seguridad las 24 horas.

Ambos centros al estar conectados permite que mientras se da una intervención física en algún barrio, desde el CMU se activa el sistema de videovigilancia. Sumado a esto la localidad cuenta con una Guardia Urbana Municipal, que opera en tareas de control y fiscalización en comercios, tránsito, espectáculos públicos y otros espacios. 

Otra articulación se da con el Poder Judicial y la Fiscalía General, ante alguna situación que requiere investigación. En donde el centro pone a disposición todas sus imágenes. “Estamos siempre monitoreando situaciones donde se trabaja en conjunto y se interviene. No hay mucho delito que no pase por donde están las cámaras”, dice Zárate.

Desafíos y aprendizajes

Sobre los desafíos que representó el CMU, el intendente comenta: “Crear una red de comunicación que rodee la ciudad. Sin disponer cien por ciento de fibra óptica”. “Si bien contamos con ese servicio en todas las zonas, el costo de hacer un sistema de estas características, y que ocupe y rodee toda la ciudad, lamentablemente es muy alto”. 

“Por eso implementamos un sistema punto a punto con unas antenas parabólicas que comunican con las antenas principales de la torre policial al centro de monitoreo”. Esto representó una inversión muy grande, que a futuro busca que Jesús María trabaje para convertirse en una ciudad inteligente, con más herramientas para videovigilancia. 

En cuanto a los aprendizajes Federico Zárate siente que el principal es empezar a comunicar los desafíos e impactos que tiene el Centro de Monitoreo Urbano. “Por ejemplo, hemos logrado determinar hechos en otras ciudades vecinas, gracias a las imágenes con las que contamos en Jesús María”, explica el funcionario público. 

Vecinos y vecinas presentes en la inauguración del CMU. Imagen: Municipalidad de Jesús María.

“Nos falta tener la capacidad de mostrarlo y darle mayor visibilidad a los usuarios. Para que vean cómo se comporta y se mueve a veces la actividad delictiva en la ciudad”. “Creo que ese es el gran desafío y aprendizaje que tenemos hoy. Mostrar al vecino y que sienta que las cámaras están realmente cumpliendo una función”, agrega Zárate.

“Es momento de empezar a mostrar parte de esos resultados con las mismas imágenes registradas. Entonces en esa línea un aprendizaje sería no ser tan reservados con todo. El próximo paso en ese sentido es aprender a contar y mostrar a la ciudad parte de los impactos del centro. Con pruebas reales de lo que sucede en la localidad cordobesa. 

En cuanto a los resultados de esta iniciativa, Zárate cree que el principal es empezar a tener indicadores propios para poder armar un mapa del delito de la localidad. También remarca el aspecto social: “Las personas se sienten más contenidas y seguras. Se generó un lazo de confianza entre el Estado y el vecino”, concluye.

¿Tenés una historia para contar? ¡En +COMUNIDAD nos gustaría conocerla!

Imagen principal: Municipalidad de Jesús María