REGIÓN SERRANA, ECUADOR
“Cultivar el agua”: la estrategia de comunidades andinas para conservar el recurso más preciado de sus páramos 

Por medio de un esquema de gestión comunitaria, con participación de los gobiernos locales y de organizaciones civiles, se elaboraron planes técnicos para cuidar los manantiales naturales que abastecen a miles de personas.

Agua Páramo Ecuador

El ecosistema de páramo, ubicado en el corazón de los Andes Amazónicos, es la principal fuente de suministro de agua en Ecuador. Ante las amenazas del cambio climático y la contaminación humana, existe una red de 22 Áreas de Protección Hídricas (APH) que procura conservar la riqueza natural del territorio. 

Entendiendo que el éxito de esas áreas requiere de una “gestión comunitaria efectiva y adaptada a las necesidades específicas de cada contexto”, el proyecto Andes Resilientes desarrolló una guía para fortalecer las políticas locales de protección. En colaboración con el consorcio Helvetas-Fundación Avina, crearon una guía que incorpora criterios de cambio climático y género para una gestión más inclusiva y sostenible del agua. 

Dos de las áreas, ubicadas en Santa Elena de Cotopaxi y San Simón de Quinllunga (Bolívar), fueron seleccionadas para implementar un piloto basado en la guía. Como resultado, se elaboraron planes técnicos de manejo que abarcan diferentes proyectos. En el primer caso, se priorizaron dos actividades: 

  • Escuela de Agua. Reúnen a actores locales, Juntas de Agua, agricultores, autoridades, líderes y lideresas comunitarias para abordar temas relacionados con la gestión, manejo y conservación de las fuentes hídricas. Se capacitaron 15 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 40 años, quienes adquirieron conocimientos esenciales sobre la protección del páramo. Y sobre la importancia de “sembrar y cosechar el agua” para enfrentar los desafíos del cambio climático.
  • Mesa Técnica del Agua. Como un mecanismo de gobernanza comunitaria, esta iniciativa fomenta la colaboración y el diálogo entre diferentes grupos. El objetivo es gestionar la implementación del Plan de Manejo Técnico y fortalecer la APH Quinllunga.

El agua y el impacto comunitario 

“El cambio climático ha afectado la siembra y cosecha de los productos, y eso perjudica  la agricultura de la zona y de la provincia. Por ejemplo, cada 2 de noviembre sembrábamos el maíz, pero el año pasado (2022) ya no se pudo sembrar en esa fecha porque ya no llovió”, comentó Ely Alexandra Cuvi Agualongo, secretaria de la Junta de Agua de la comunidad de Gradas, en San Simón.

En el último año, la implementación de las escuelas y mesas de agua ha permitido que haya cambios de comportamiento comunitarios. “He aprendido sobre las tuberías, su uso y manejo adecuado, y cómo clorar el agua”, resumió Maribel Chela, participante de la Escuela del Agua del APH Quinllunga. Con 6 módulos, esta institución ya formó a 31 líderes y lideresas de 9 comunidades.

Los formadores e impulsores del proyecto insisten sobre el concepto de “sembrar y cosechar el agua”. “Estamos hablando de que en unos años no muy lejanos vamos a tener problemas. Queremos que nuestros hijos puedan seguir caminando con este propósito. Es seguir cultivando el agua para que nuestras generaciones futuras la puedan cosechar”, reflexionó Ely Alexandra.

Todo el proceso, a su vez, procura mantener un equilibrio entre la conservación del ecosistema y las actividades productivas. “Nosotros tenemos que pensar que el agua es para consumo humano y también para la agricultura. Entonces es cómo fomentamos un desarrollo con buenos sistemas de riego. Bolívar es tierra agrícola; manejando bien el agua podemos dinamizar la economía”, reflexionó Inti Yumbay Taris, alcalde electo del cantón Guaranda.

El desarrollo andino

“Andes Resilientes” busca contribuir a la resiliencia y a la capacidad de adaptación al cambio climático de poblaciones rurales andinas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Apunta a la mejora de su seguridad alimentaria e hídrica, articulando acciones con actores públicos y privados con competencias en el desarrollo rural en Bolivia, Ecuador y Perú. 

¿Tenés una historia para contar? En +Comunidad nos gustaría conocerla y publicarla. Contactanos.

Imagen principal: vista del páramo en Ecuador.
Redacción +COMUNIDAD