Por Eduardo Viñales, coordinador
del Programa Ciudades de la Educación
Una Ciudad de la Educación es una ciudad cuya prioridad es que sus habitantes tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad, desde una mirada integral, inclusiva y a lo largo de la vida. Es una ciudad que pone al ser humano y su desarrollo en el centro de sus políticas porque entiende que este es el camino para promover una sociedad más justa, equilibrada y pacífica. Y en definitiva, con mayores niveles de bienestar para la ciudadanía. Con el objetivo de responder a esta pregunta, vamos a repasar los principales desafíos de una ciudad en materia educativa, apoyándonos en casos inspiradores, tanto nacionales (Argentina) como internacionales.
Nos referimos a ciudades porque partimos del supuesto de que la educación es un objetivo compartido por la sociedad en su conjunto, y son muchos los actores en el territorio que desde su lugar aportan y articulan en esta dirección. Es por esto que pensamos a la ciudad como un ecosistema que se nutre de los esfuerzos de instituciones educativas formales y no formales, públicas y privadas, organizaciones sociales, empresas, gobiernos nacional, provincial y municipal y sobre todo de las personas.
Nuestro enfoque hace eje en el rol de los gobiernos locales, o municipalidades, y las iniciativas que este lidera, porque entendemos que es quien tiene la oportunidad, dada su cercanía y conocimiento del territorio, como estratega y articulador, de desplegar el potencial del ecosistema. En este sentido, el caso de la ciudad de General Cabrera (Córdoba, Argentina) así lo demuestra al promover, en articulación con el sector privado la creación de un nuevo instituto de educación media con orientación en informática.

Una mirada integral e inclusiva
La capacidad de articulación que puede tener el gobierno local con actores estratégicos puede hacer una gran diferencia y en muchos casos mitigar una debilidad recurrente: falta de recursos económicos y técnicos. En este sentido, vale la pena mencionar la alianza entre la ciudad de Vicente Lopez, en Buenos Aires, Argentina, y la Fundación Siemens Argentina, al hacer la declaración conjunta de “Territorio STEM Vicente Lopez” y encarar un conjunto de iniciativas tendientes a promover las habilidades científico-tecnológicas desde la primera infancia y a lo largo de la vida.
Con el objetivo de promover ciudadanos preparados para el siglo 21, en el marco de “Territorio STEM Vicente Lopez”, se realizaron diversas alianzas público-privadas:con referentes en tecnología, como con Google para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje más dinámicos e innovadores, con Scratch Jr para enseñar a programar por bloques en edades tempranas, con Matific, un recurso educativo digital para despertar el pensamiento lógico matemático entre los 4 y los 12 años, con Educabot para trabajar Robótica en las escuelas, con la academia Digital House para formar a los jóvenes en habilidades digitales, entre otros.
Es importante que la mirada sea integral e inclusiva. Desde un enfoque socioeducativo, entendiendo que hay múltiples factores que influyen en las personas a la hora de aprender. Que pueden estar relacionados a cuestiones económicas, sanitarias, sociales, entre otras. Por ejemplo, la Municipalidad de Rafaela (Santa Fe, Argentina), puso el foco en uno de los tantos desafíos: madres y padres (sobre todo las madres) adolescentes. Quienes buscan finalizar sus estudios secundarios y se encuentran con grandes dificultades. Para acompañarlas y evitar que abandonen la escuela, el programa “Seguila Igual” les otorga una beca económica, una vacante en un jardín maternal, espacios de apoyo personal y acompañamiento interdisciplinario.
“Una Ciudad de la Educación es una ciudad cuya prioridad es que sus habitantes tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad, desde una mirada integral, inclusiva y a lo largo de la vida”.
Eduardo Viñales, coordinador del Programa Ciudades de la Educación.
Experiencias locales con foco en educación
Creemos que es fundamental que los esfuerzos locales también estén orientados a que los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas sean de la mayor calidad posible. Buscando que los chicos aprendan más y mejor y estén preparados para el futuro. Para caminar en esa dirección, es importante hacer foco en los docentes. Actores claves de este proceso y de cuya práctica cotidiana depende en gran medida el porvenir de nuestras comunidades.
Por eso es tan valioso que los gobiernos locales se involucren colaborando con las condiciones de trabajo. El reconocimiento social, la formación y las herramientas disponibles para los docentes. En este sentido hay experiencias como la de Escobar, también en Buenos Aires, que creó un Instituto de Formación Docente de gestión municipal. Este espacio otorga títulos oficiales habilitados por la provincia. O como el caso de la ciudad de Salta, en Argentina, que creó el Programa Municipal de Formación Docente y ofrece cursos de perfeccionamiento.
En la búsqueda de mejorar los resultados en los aprendizajes es emblemático el caso de la ciudad de Sobral, en Ceará, Brasil. Que puso foco en la alfabetización como política pública y logró resultados sorprendentes. En 10 años redujo del 50% los niños de 8 años que no comprenden lo que leen al 2%. Este es un caso que realmente vale la pena profundizar y para este fin recomiendo el artículo publicado por este mismo medio en 2023.
En Argentina, la ciudad de Rosario (Santa Fe) está llevando adelante el programa “Estaciones de Alfabetización” que busca reforzar las habilidades de lecto-escritura y comprensión lectora en estudiantes que pasaron 3er grado con dificultades. El objetivo es que a través de la alfabetización plena todos los ciuadanos tengan la oportunidad de concretar su proyecto de vida.
“Es importante que la mirada sea integral e inclusiva. Desde un enfoque socioeducativo, entendiendo que hay múltiples factores que influyen en las personas a la hora de aprender”.
– Eduardo Viñales, coordinador del Programa Ciudades de la Educación.
La importancia de la educación complementaria
El modelo de Ciudades de la Educación no solo contempla lo que sucede en el sistema educativo formal. Es decir en las aulas de las escuelas siguiendo la currícula. Sino que entiende que todo espacio y momento es una oportunidad educativa para formar ciudadanos plenos.
Por eso la educación complementaria cumple un rol fundamental en el desarrollo integral de las personas. Aportando desde el deporte, las artes, las ciencias, el apoyo escolar, la capacitación laboral, entre otros. Con la creación de 5 Parques Educativos distribuidos en el territorio, la Ciudad de Córdoba pone sobre la mesa la importancia de la materia y expone los beneficios de esta política. En estos espacios los ciudadanos pueden realizar actividades como voley, orquesta, robótica, programación, alfabetización digital, confección textil y otras tantas más.
Para ir camino a ser una Ciudad de la Educación es imprescindible tener una visión y diseñar un plan de corto, mediano y largo plazo. Que fije objetivos claros y medibles y que presente una planificación de los proyectos prioritarios. Es importante que el plan se construya de manera colaborativa. Buscando reflejar los sueños y aspiraciones de la ciudadanía, y que tome como punto de partida los desafíos y oportunidades que presenta el contexto local. En este sentido, mencionaremos dos ciudades que diseñaron un plan educativo y lo hicieron público. La ciudad de Medellín, en Antioquia, Colombia, y la ciudad de Córdoba, en Córdoba, Argentina.

Un programa para lograr más ciudades de la educación
Con el objetivo de desafiarnos a que cada vez más ciudades de latinoamérica emprendan este camino de posicionar a la educación como eje prioritario de gestión. Y acompañarlas en cada paso de este proceso, lanzamos en 2024 el programa “Ciudades de la Educación”.
Este es un programa que nace de la alianza estratégica entre dos organizaciones del tercer sector. La Red de Innovación Local (RIL) y Fundación Varkey. Juntas ya crearon la “Comunidad de Educación” agrupando y generando una red de intercambio de funcionarios educativos de más de 80 ciudades de Argentina.
Lo estratégico de esta articulación, además de potenciar el impacto que ambas organizaciones vienen teniendo en las políticas públicas de la región, es la complementariedad de sus misiones y propósitos. RIL trabaja para mejorar las capacidades de gestión de los gobiernos locales y Fudacion Varkey busca transformar la realidad a través de la educación.
Datos técnicos del programa
El programa Ciudades de la Educación es un programa que motiva a los gobiernos locales a convertirse en protagonistas de la agenda educativa local. Y que les acompaña durante 8 meses de trabajo intensivo, con un completo menú de herramientas y estrategias, para bajarlo al territorio y hacerlo realidad.
La primera etapa es de diagnóstico y comienza con un instrumento denominado “Autodiagnóstico”. Este es en un cuestionario que recorre a través de 51 preguntas, todas las temáticas que un municipio debe contemplar para tener una estrategia educativa integral. Y que, junto a otras herramientas, permite pensar en las principales oportunidades y desafíos.

Luego, con base en el resultado de la etapa de diagnóstico se trabaja en un plan de oportunidades de mejora buscando la puesta en marcha de soluciones e iniciativas que mejoren la estrategia educativa local. En paralelo diseñamos junto al gobierno local el “Proyecto Emblema”. Un proyecto que busca dar respuesta a los principales desafíos educativos locales desde un enfoque innovador y colaborativo.
Además el programa asigna a un facilitador metodológico por ciudad para trabajar con el equipo de gestión local durante todo el proceso, acompañando y asesorando en cada etapa.
La convocatoria se encuentra abierta y si crees que este programa podría hacer un aporte a tu ciudad no dejes de consultarnos. Visita este enlace para obtener más información sobre el programa Ciudades de la Educación 2025.
Esta columna tuvo una primera versión el 2 de febrero de 2024 y se actualiza en febrero de 2025 con oportunidad del Boletín Ideas & Inspiración y una nueva edición del programa Ciudades de la Educación.
Imagen principal: Freepik.