Categoría: Transformación Digital
Cinco políticas que reflejan eficiencia municipal: el caso de Luján de Cuyo
¿Cómo se mide la eficiencia en un gobierno local? En Luján de Cuyo, los indicadores son concretos: trámites que se resuelven en minutos, menos reclamos, menos derroche y más tiempo para los vecinos. Esta ciudad mendocina fue reconocida como Ciudad Faro por el programa 100 Ciudades Certificadas de RIL, y en esta nota repasamos cinco políticas que ayudan a entender el porqué.
Cómo los datos pueden impulsar la acción climática en las ciudades
Los gobiernos municipales pueden ser los motores de la acción climática. Pero para liderar la transformación necesitan información clara y confiable. ¿Cómo pueden los datos ayudar a las ciudades a tomar mejores decisiones para enfrentar la crisis climática?
Cómo usan la IA los emprendedores sociales
Mientras los gobiernos intentan regular un fenómeno en constante evolución, una red de emprendedores sociales busca que la inteligencia artificial (IA) potencie el bien común. ¿Cómo se crea una legislación para controlar desarrollos y al mismo tiempo fomentarlos?
Oportunidades para innovar en biodiversidad
Frente a la pérdida acelerada de biodiversidad, ciudades y territorios rurales exploran nuevas estrategias para conservar y regenerar sus ecosistemas. En esta nota, especialistas explican cómo los biocorredores y un sistema tecnológico novedoso de monitoreo permiten conectar la naturaleza, medir su evolución y tomar decisiones basadas en datos para construir un futuro más sostenible.
Cómo Coroico innova en la prevención de la violencia digital de género
El Gobierno Autónomo Municipal de Coroico, una ciudad en la región de Yungas de Bolivia, promueve diferentes herramientas para prevenir la violencia de género digital en su comunidad. Desde una ley municipal de protección de datos hasta una obra de teatro protagonizada por niños, niñas y adolescentes, la estrategia busca generar conciencia, abrir espacios de expresión y promover el intercambio de experiencias.
Cómo empresas y startups impulsan ciudades inteligentes en América Latina
Las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) enfrentan desafíos complejos: crecimiento desordenado, infraestructura deficiente, problemas de movilidad, desigualdad socioespacial y vulnerabilidad climática. En este contexto, la integración de tecnología urbana o urban tech se ha convertido en una herramienta necesaria para mejorar la planificación, eficiencia y sostenibilidad de las ciudades.
Del plan al impacto: creando ciudades eficientes y centradas en la ciudadanía
Un plan de metas es una herramienta estratégica que impulsa la planificación basada en evidencia, fomenta la transparencia y habilita la participación ciudadana. Esta metodología permite a los gobiernos locales alinear equipos, gestionar recursos de manera eficiente y rendir cuentas sobre el impacto de sus políticas públicas, involucrando a la ciudadanía como actor clave en el desarrollo urbano.
Gestionar con evidencia: cómo los datos mejoran la toma de decisiones
La gestión basada en datos impulsa la innovación en cada vez más ciudades del mundo. En esta nota, exploramos cómo Medellín y Luján de Cuyo han certificado sus procesos y se han convertido en referentes de toma de decisiones basadas en datos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
