RuranKapak
En Ecuador 65 de cada 100 mujeres informaron haber sufrido violencia de género a lo largo de su vida, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU), publicada en noviembre de 2019.
Ante este panorama cobra relevancia RuranKapak, un programa integral de educación sexual desarrollado en Ecuador en 2012 con el apoyo del UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas que tiene a su cargo asuntos afines a la salud sexual y reproductiva.
A través del abordaje de enfoques como derechos humanos, género, intergeneracionalidad e interculturalidad, la metodología considera las necesidades y realidades de las provincias afectadas.
Cómo funciona RuranKapak
RuranKapak se compone de ocho reuniones informativas que abordan ocho temáticas. Falsas creencias y tabúes, sexualidad, salud menstrual, métodos anticonceptivos, derechos sexuales y reproductivos, vulneración de derechos y nutrición.
La perspectiva pedagógica que atraviesa las distintas estaciones está basada en el aprendizaje lúdico y vivencial. Con actividades a realizar entre pares, promueven el intercambio de conocimientos y procuran el respeto y la igualdad de oportunidades.
La metodología se realiza considerando las necesidades particulares y realidades contextuales de las ciudades abordadas: Sucumbíos, Carchi y Esmeralda. Y cuenta con la participación de jóvenes de la comunidad y personas expertas locales.
El programa en primera persona
Janny Caicedo Corozo es un joven de Limones, una isla en el Océano Pacífico que forma parte de Esmeraldas, en Ecuador, que con el objetivo de cambiar la forma en que se analizaba la sexualidad en su comunidad, en 2018 participó de RuranKapak.
El expresa que la experiencia ha logrado grandes cambios en su comunidad. Uno de ellos es la disminución del embarazo adolescente. Una problemática que en el país afecta a niñas de entre 10 a 14 años. También a adolescentes, de entre 15 y 19 años.
A partir de su primera participación, el joven fue facilitador del proyecto y dirigió muchas sesiones de información en los últimos cinco años: “Siento que las adolescentes tienen más libertad para expresarse y acercarse a los centros de salud”.
El impacto de RuranKapak en Ecuador
La implementación del programa en varias de las regiones rurales, fronterizas y de difícil acceso en Ecuador ha tenido un impacto duradero. Para muchos jóvenes como Caicedo Corozo, esta sirvió de puerta de entrada a la defensa de sus derechos.
Además, algunas de las personas que participaron como facilitadoras cuando eran adolescentes, ahora trabajan en organizaciones que tienen como propósito proteger la salud y los derechos sexuales y reproductivos y combatir la violencia de género.
El programa es desarrollado con apoyo de la Fundación Sendas y organizaciones locales de Sucumbíos y Loreto y articula de forma constante con los sectores de educación, salud e inclusión económica y social, actores comunitarios y los gobiernos locales.
¿Tenés una historia para contar? En +COMUNIDAD nos gustaría contarla.
Imagen principal: Santiago Arcos, UNFPA.