REGIÓN METROPOLITANA, CHILE
Plazas de agua, una solución para las islas de calor

Con temperaturas que frecuentemente superan los 30°C y una crisis hídrica en curso, Santiago de Chile enfrenta veranos cada vez más desafiantes. Las plazas de agua emergen como una respuesta innovadora para refrescar diferentes comunas sin desperdiciar recursos esenciales.

plazas de agua

El cemento ardiente, el aire seco y la falta de sombra convierten a varios espacios en comunas de la Región Metropolitana de Chile en auténticas islas de calor. En este contexto, el agua es vista como un alivio inmediato, aunque su uso descontrolado –como la apertura indebida de grifos– agrava la crisis hídrica que afecta a gran parte del país desde hace más de una década. 

Ante este panorama, la compañía Aguas Andinas, en conjunto con 18 municipalidades, impulsó la reactivación de las plazas de agua. Se trata de una solución sostenible que busca mitigar el calor urbano y también fortalecer la convivencia comunitaria. 

plazas de agua
Vecinas disfrutan de las plazas de agua. Foto: Gentileza Aguas Andinas. 

Espacios de recreación y cuidado del agua

La iniciativa, que ya lleva más de 15 años en funcionamiento, permite que miles de niños y sus familias disfruten del agua en un entorno seguro y controlado. Actualmente, existen 43 plazas de agua distribuidas en las comunas de Conchalí, Calera de Tango, Cerro Navia, Estación Central, La Florida, La Granja, La Pintana, Macul, Melipilla, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Pudahuel, Puente Alto, Recoleta, Renca, San Joaquín, San Miguel y Talagante.

“Las plazas de agua son parte esencial de nuestro rol social dentro de la Región Metropolitana, zona en donde entregamos servicios de agua potable y saneamiento para más de ocho millones de personas. Llevamos más de 15 años implementando (esta iniciativa) en distintas comunas de la capital. Son instalaciones que permiten año a año durante épocas estivales que miles de personas puedan disfrutar del agua de forma segura, generando espacios de esparcimiento en comunas que no disponen de gran cantidad de áreas verdes”, explicó a +COMUNIDAD Paola Arata, directora de Gestión Territorial de Aguas Andinas.

El modelo de gestión es colaborativo: Aguas Andinas se encarga del mantenimiento técnico y operativo de las plazas, mientras que las municipalidades y las juntas de vecinos coordinan su funcionamiento diario.

 “Nuestra compañía se encarga del funcionamiento y mantención de estos espacios. Luego, gracias a un trabajo colaborativo y mancomunado junto a los distintos municipios y juntas de vecinos, se coordina la operatividad durante los meses de verano. Los propios vecinos son los encargados del cuidado de estos espacios, ya que son ellos los que determinan cuándo abrir y cerrar las plazas”, agregó Arata.

plazas de agua
Paola Arata, directora de Gestión Territorial de Aguas Andinas. Foto: Gentileza Aguas Andinas.

Plazas de agua, más que un alivio térmico

Además de reducir el impacto del calor extremo, estas plazas promueven el uso eficiente del agua. En lugar de grifos abiertos desperdiciando miles de litros, las plazas de agua regulan su flujo para optimizar el recurso. También fortalecen la cohesión social, generando espacios de encuentro en barrios que muchas veces carecen de áreas recreativas accesibles.

“Es gratificante ver cómo cada año son más las personas, niños y familias que se congregan en las distintas plazas de agua que habilitamos. El poder facilitar este tipo de oportunidades es parte de nuestro propósito, el que día a día nos mueve a seguir entregando un servicio seguro que permita a las personas disfrutar e interactuar con un recurso tan vital como el agua potable”, expresó la directora de Gestión Territorial de Aguas Andinas.

Las 43 plazas de agua dispuestas este 2025 en 18 comunas de la Región Metropolitana permiten una interacción diaria promedio de cerca de 1.200 niños y sus familias. `Por lo general abren de 11 a 20 horas, de acuerdo a la coordinación de cada comunidad, y operan desde mediados de diciembre hasta fines de febrero. Según indicaron desde Aguas Andinas, el desafío para 2026 será entregar más plazas del tipo, tanto en las comunas actuales como en nuevas. 

plazas de agua
Daniel Tugues, gerente general de Aguas Andinas, durante una inauguración de plazas de agua. Foto: Gentileza Aguas Andinas. 

Un modelo replicable para otras ciudades

Conchalí fue una de las últimas comunas en donde se reinauguraron las plazas de agua en la temporada de verano 2024/2025. René de la Vega, alcalde de la comuna, destacó el impacto positivo en la comunidad. “Gracias al trabajo mancomunado con Aguas Andinas, se le da alternativas a la gente para capear el calor. Es muy complejo poder hacerlo hoy en día si uno no tiene recursos económicos o el espacio para tener una piscina. Esto los vecinos lo valoran mucho, lo que se ve reflejado en lo cuidada que está la plaza gracias a ellos”, valoró. 

El éxito del proyecto sugiere que este modelo puede implementarse en otras ciudades de la región. “Este tipo de proyectos son perfectamente replicables en otras ciudades. Lo más importante es el convencimiento de las ventajas que entrega, como también un trabajo articulado entre los municipios, el sector privado y las comunidades, siempre en la búsqueda de aportar al desarrollo y bienestar de las personas y su entorno”, concluyó Arata.

Aguas Andinas hace un llamado a la comunidad para proteger los grifos, ya que forman parte de la infraestructura urbana esencial. La compañía habilitó un canal de denuncia para evitar aperturas irregulares a través del Contact Center: (+56) 227312400.

Según sus estimaciones, la apertura irregular de un grifo implica que se pierdan 50.000 litros de agua por hora. Tomando como referencia un promedio de 450 grifos abiertos por día, el desperdicio es el equivalente a 1.000 viviendas en un mes por cada hora que estén abiertos. 

Con la expansión de estas plazas de agua y el compromiso de la comunidad, la Región Metropolitana de Santiago de Chile avanza en soluciones concretas para enfrentar el calor extremo sin comprometer la disponibilidad del recurso más vital.

Esta nota se publica como parte del Boletín Ideas & Inspiración de la Red de Innovación Local (RIL), donde cada mes se destacan casos innovadores en ciudades de todo el mundo. ¿Te gustaría recibir, una vez al mes, soluciones locales inspiradoras como las de esta nota en tu correo? ¡Podés suscribirte de forma gratuita!

Imagen de portada: ilustración de RIL y +COMUNIDAD basada en fotos de Aguas Andinas.