BOLETÍN IDEAS & INSPIRACIÓN
Pirámide Solar: transición energética desde un antiguo vertedero en Curitiba

Con casi 8.600 paneles fotovoltáicos, la Pirámide Solar de Curitiba, en Brasil, es la primera de su tipo en América Latina. Desde el barrio de Caximba, la energía que genera se inyecta en la red eléctrica y permite reducir el costo de la factura del municipio, lo que genera ahorros significativos.

curitiba

Curitiba es la capital del estado de Paraná y la ciudad más poblada del sur de Brasil, con casi 1,9 millones de habitantes. Núcleo de una región metropolitana compuesta por 25 municipios, es reconocida por su liderazgo como laboratorio de políticas públicas urbanas innovadoras en América Latina. En noviembre de 2023, por caso, obtuvo el título de “Ciudad Más Inteligente del Mundo”, otorgado en los World Smart City Awards.

La distinción reconoce el compromiso de la ciudad con el desarrollo sostenible y la innovación urbana, expresado en iniciativas como el programa municipal Curitiba Ciudad Sostenible. Este plan impulsa un entorno urbano más humano, accesible y resiliente, a través de proyectos que combinan tecnología, inclusión y sustentabilidad.

Uno de los casos más destacados es el de la Pirámide Solar, que es la primera planta de energía solar construida sobre un antiguo vertedero en América Latina. Con el respaldo de la red internacional C40, el proyecto se materializó en el barrio de Caximba —ubicado en el extremo sur de la ciudad—, una zona que hoy concentra la mayor intervención urbana de Curitiba.

La planta cuenta con cerca de 8.600 paneles fotovoltaicos que generan energía limpia y asequible, y reducen la dependencia de combustibles fósiles en la red energética. Además, la obra fue ejecutada con mano de obra íntegramente local, con una participación activa de mujeres en los distintos tramos de su desarrollo.

João Carlos Fernandes, director de Eficiencia Energética y Generación de Energías Renovables de la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Curitiba, conversó con +COMUNIDAD sobre el origen de la iniciativa y el proceso de transformación del territorio en donde está la planta solar.

Pirámide solar en Curitiba
Pirámide Solar. Foto: José Fernando Ogura / SMCS. Alcaldía de Curitiba. 

Los pasos de Curitiba hacia la transición energética

━ ¿Cómo surgió el proyecto Pirámide Solar?

━ La idea surgió en 2011 cuando el exalcalde de Curitiba, Rafael Greca, reunió un equipo multidisciplinario en el Instituto Farol do Saber para construir un plan de gobierno que sería presentado en la campaña de 2012 para la Alcaldía de Curitiba. Una de las soluciones presentadas fue el uso del área del Relleno Sanitario, desactivado para la generación de energía fotovoltaica. Ese espacio cerró sus actividades en 2010 y pasó a ser un pasivo ambiental que debía ser operado y monitoreado por el municipio.

━  ¿Cómo fue el proceso de transformación del territorio para pasar de ser un basural a una planta solar? ¿Qué actores fueron clave para este desarrollo?

━ El proceso se inició con estudios para verificar la factibilidad del proyecto, incluyendo estudios geológicos, impactos ambientales y sociales, aspectos legales, impacto de género, viabilidad financiera, entre otros. Los estudios aportaron una solución para la integración de una instalación de energía fotovoltaica en un terreno con suelo sujeto a asentamiento, formado por residuos y cubierto por capas de tierra, y también sujeto a la generación de gases y lixiviados (líquidos contaminantes que se producen por la descomposición de residuos y el paso del agua) que necesitan ser recogidos y tratados.

Un actor clave en este proceso fue la red C40, una red global de alcaldes de las principales ciudades del mundo que están unidos en acción para enfrentar la crisis climática, que a través del programa CFF financió el proyecto implementado por la Agencia Alemana GIZ, que encargó los estudios necesarios para la implementación del proyecto.

Pirámide solar en Caximba. Foto: Ricardo Marajó/SMCS (vía Alcaldía de Curitiba). 

El impacto comunitario de la Pirámide Solar

━ ¿Qué beneficios le representa a la comunidad el proyecto Pirámide Solar? 

━ En dos años, la compensación generó un ahorro de más de 5,4 millones de reales (U$S 947.000) para las arcas públicas de la alcaldía. La energía generada por los módulos fotovoltaicos de la Pirámide Solar se inyecta en la red de distribución de la Compañía Paranaense de Energía Eléctrica (Copel). Su valor se compensa en la factura de energía de las unidades consumidoras del municipio, hoy esa energía generada permite reducir parte de la factura energética de 316 edificios públicos de Curitiba.

━  Esta iniciativa también significa una intervención urbana para la ciudad, ¿qué espacios públicos se modificaron a partir de esta iniciativa local? 

━ Sí, significa una intervención importante. Se trata de la planta más grande de América Latina construida sobre un vertedero en desuso, transformando el sitio de un pasivo ambiental a un activo ambiental. También se convirtió en un atractivo turístico, inspirando la intervención en otros espacios públicos, ya que esta iniciativa forma parte del programa Curitiba Mais Energia. Ya cuenta con instalaciones fotovoltaicas en el edificio de la sede del ayuntamiento, en el Espacio Salão de Atos del Parque Barigui, en la Galería Quatro Estações del Jardim Botânico y en otras tres terminales de autobuses: Santa Cândida, Boqueirão y Pinheirinho.

Proyecto del barrio nuevo sustentable de Caximba. Foto: Alcaldía de Curitiba. 

Un nuevo símbolo de Curitiba

En sus dos años de funcionamiento, la Pirámide Solar ha recibido delegaciones de diversas ciudades de Brasil y del mundo interesadas en conocer más sobre la solución adoptada por Curitiba para promover un ambiente sostenible, humano e inclusivo. Sobre qué consejo le daría a otras localidades que aspiran a desarrollar e implementar su propia planta solar, Adriano Kotsan sugiere: “Es importante saber primero cuánta energía se necesita y el coste para poder diseñar un sistema que cumpla los requerimientos y sea económicamente viable”. 

“Para su instalación también se requiere de un lugar con capacidad para recibir el sistema, ya sea un terreno donde se esté realizando un estudio geotécnico o una cubierta cuya estructura deba soportar los esfuerzos adicionales”, agrega el asesor. “También es importante consultar la legislación local sobre las reglas de generación y la mejor forma de adaptación del emprendedor, ya sea la autoproducción de energía en el sistema de generación distribuida, como se hizo en Curitiba u otra ciudad”, concluye

La planta solar instalada en el antiguo vertedero de Caximba —cerrado en 2010— se ha convertido en un nuevo símbolo de Curitiba, reconocida desde hace años como una capital ecológica. Gracias a su funcionamiento, la ciudad logra reducir en un 30% el costo mensual de energía en edificios públicos. Esta iniciativa forma parte de un conjunto más amplio de estrategias que impulsa el municipio para enfrentar el cambio climático mediante la generación de energía renovable, con el objetivo de mejorar la calidad de vida actual y futura de su población.

Esta nota forma parte del Boletín Ideas & Inspiración de la Red de Innovación Local (RIL), donde cada mes se destacan casos innovadores en ciudades de todo el mundo. ¿Te gustaría recibir, una vez al mes, soluciones locales inspiradoras como las de esta nota en tu correo? ¡Puedes suscribirte de forma gratuita!

Imagen de portada: ilustración de RIL y +COMUNIDAD basada en fotos de la Alcaldía de Curitiba.

Redacción +COMUNIDAD.