BOLETÍN IDEAS & INSPIRACIÓN
Mujeres Resilientes: inclusión financiera y empleo verde en Despeñaderos

Mujeres Resilientes es un programa de la Municipalidad de Despeñaderos, en Córdoba, Argentina, que promueve la inclusión financiera de las mujeres a través del empleo verde. Esta iniciativa, impulsada desde 2022, reconoce a mujeres como agentes de cambio clave para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Potenciar la igualdad de género en un contexto de crisis climática es uno de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI. A partir de esta premisa surgió Mujeres Resilientes, un programa que promueve la inclusión financiera a través del empleo verde en la ciudad de Despeñaderos (Córdoba, Argentina). Implementado por la Municipalidad, impulsa el desarrollo de habilidades para permitir que mujeres de la localidad puedan acceder a nuevas oportunidades laborales y mejorar su calidad de vida.

Premiada internacionalmente por combinar la lucha contra la violencia de género con el desarrollo económico y la reparación del ambiente, esta iniciativa de 2022 reconoce la contribución de las mujeres a la mitigación y adaptación al cambio climático. Sus principales objetivos son promover la seguridad, la independencia y el empoderamiento de las mujeres de Despeñaderos a través de empleos verdes y formarlas en el oficio del reciclado, el diseño industrial y la reutilización de materiales plásticos.

Gisela Acosta, coordinadora de Punto Mujer Despeñaderos, y Carla Zarate, colaboradora y miembro del equipo conversaron con +COMUNIDAD sobre cómo surgió esta iniciativa y cuáles son los aspectos más innovadores de este espacio local. Sustentabilidad, educación financiera, violencia de género y formación junto a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) son, en palabras de Acosta y Zárate, los criterios y factores que vuelven “especial” la experiencia de Mujeres Resilientes. 

mujeres resilientes
Bolsos materos confeccionados con silobolsa como materia prima. Imagen: Programa Mujeres Resilientes.

Mujeres resilientes en Despeñaderos

━ ¿Cómo surgió el programa Mujeres Resilientes? 

━ El proyecto surge con la necesidad e intencionalidad del trabajo en conjunto con el área de ambiente, desarrollo social y el Punto Mujer. En la primera fase se cuestionó la situación de género, ambiental y objetivos de desarrollo sustentable promovidos por la Agenda 2030 y políticas de erradicación y prevención de violencia de género  a nivel local. Otra fase fue la búsqueda de promotores de dicho proyecto. De esta manera, se contó con ayuda de los Ministerios de la Provincia de Córdoba y de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba. También se realizaron las capacitaciones pertinentes a las mujeres pertenecientes al Punto Mujer, que serían quienes llevaron a cabo el producto a comercializar. Finalmente se buscaron comerciantes dispuestos a comprar el producto para así concluir con lo propuesto.

━  De su creación a la fecha, ¿cómo ha sido la respuesta de la población?

━ El programa fue pensado con la proyección de ser expandido al mercado y fomentar el emprendedurismo, una herramienta que permite empoderar e independizar a las mujeres. De esta manera atendemos la realidad del 100 % de las mujeres que han pasado por el Punto Mujer solicitando asistencia por diversas cuestiones de violencia de género. Más del 80% de ellas no tiene empleo o cuenta con empleo precarizado, ni tampoco formación educacional, dado que es muy poca la cantidad de mujeres que cuentan con nivel primario y secundario. Y mucho menos un nivel superior. Esto genera una dependencia económica, que hace que vuelvan al hogar. Por eso, atentos a esta realidad que afecta a las mujeres, es que surge esta propuesta enmarcada en los objetivos de ODS 2030 y nuestra política de reciclado en la localidad.

Dos mujeres y un hombre observan un producto reciclado. Imagen: Programa Mujeres Resilientes

La clave para inspirar personas resilientes

━  ¿Qué significó este programa para las mujeres que han participado? 

━  Al trabajar con algunas mujeres que viven en zona rural, ellas aportaron el material silobolsa que no utilizan en el campo, rescatándolo y dándole un valor. Esto genera el resultado esperado de convertir un desecho en un producto, es decir, de reutilizar algo que de otra manera se iba a desechar. En cuanto al impacto más importante que se logró fue en base al asombro y  descubrimiento de las personas. El hecho de ver lo que se puede generar a partir de plásticos, promoviendo una mayor concientización en cuanto al cuidado del medio ambiente. Las emprendedoras generaron un producto específico, un bolso matero realizado con silobolsa para la facultad de agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

━   ¿Cuál consideran que es el aspecto más “innovador” del programa?

━  Entender la sustentabilidad como un proceso que tiene el objetivo de encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. Procurando y planeando concienzudamente el consumo de los mismos para garantizar su existencia en las generaciones futuras. La educación financiera la entendemos como una estrategia de inclusión fundamental, fortaleciendo las capacidades financieras y asegurando, a través de la promoción, un mayor acceso a los productos y servicios financieros especialmente de aquellas personas usuarias pertenecientes a grupos sociales vulnerados. 

Finalmente otro criterio de gran valor en la experiencia es la contribución a la erradicación de la violencia de género. Esto a través de la generación de independencia económica y autonomía que promueve el proyecto, empoderando a las mujeres para que puedan contar con recursos que contribuyan a la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres.

Esta nota forma parte del Boletín Ideas & Inspiración de la Red de Innovación Local (RIL), donde cada mes se destacan casos innovadores en ciudades de todo el mundo. La edición de marzo se publica en el marco del Mes de la Mujer. 
¿Te gustaría recibir, una vez al mes, soluciones locales inspiradoras como las de esta nota en tu correo? ¡Puedes suscribirte de forma gratuita!

Imagen de portada: ilustración de RIL y +COMUNIDAD basada en fotos del Programa Mujeres Resilientes.

Redacción +COMUNIDAD.