AMBIENTE
Economía circular en acción: la planta recicladora de Capitán Sarmiento

La ciudad bonaerense implementó, a partir de 2019, diferentes estrategias innovadoras que convierten la basura en fuentes de empleo y benefician las finanzas municipales.

Capitán Sarmiento, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, con más de 15 mil habitantes logró dar una segunda oportunidad a su planta de tratamiento de residuos. Este espacio se convirtió, en los últimos cinco años, en un actor clave para la protección del medio ambiente y la promoción de la economía circular en la ciudad. 

Antes de su renovación, la ciudad enfrentaba diferentes desafíos ambientales, por ejemplo la existencia de seis microbasurales a cielo abierto en distintos barrios. Además el envío de 20 camiones mensuales al CEAMSE, con un total de 1.200 toneladas de residuos sólidos urbanos al año.

Fernanda Astorino Hurtado, Intendenta de la Municipalidad de Capitán Sarmiento, cuenta que frente a esta situación, el objetivo fue “convertir los residuos en trabajo”. Gracias a las distintas estrategias empleadas, el gobierno local consiguió que la basura que producía el municipio genere fuente de trabajo y ayuda en las finanzas municipales.

Primeras medidas de impacto en Capitán Sarmiento

“Las primeras medidas que tomamos fueron poner en funcionamiento la planta de tratamientos de residuos y limpiar los microbasurales”, explica Astorino Hurtado. Con el tiempo lograron reducir a un 90% la cantidad de camiones enviados al CEAMSE, que significó para el municipio un ahorro de 70 millones de pesos anuales.

La intendenta comenta que, además, se colocaron once puntos verdes en los diferentes barrios de la ciudad y lanzaron una campaña de separación en origen. “Comunicamos casa por casa, entregando bolsas de colores para los distintos tipos de residuos, y transmitimos la importancia de esta iniciativa”, agrega sobre las medidas.

Además, se resolvió un problema con una cooperativa que cobraba 2 millones de pesos mensuales sin prestar servicios, a través de la contratación de una nueva cooperativa, que en la actualidad emplea a 28 vecinos de Capitán Sarmiento en la planta de residuos.

Video promocional fabricación de bolsas. Imagen: Municipalidad de Capitán Sarmiento.

El rol de la cooperativa en el circuito económico

Andrés Genna Grau, Director de Recursos Humanos de la Municipalidad de Capitán Sarmiento, explica que en la actualidad la cooperativa es un proveedor del gobierno. “Estas personas trabajan de lunes a viernes, seis horas por día, prestando el servicio del reciclado, ese es el esquema de cómo funciona el circuito económico”, ejemplifica. 

“El municipio ahorra 20 millones de pesos, a plata de hoy, dejando de enviar los camiones al CEAMSE, y 2 millones, que era lo que cobraba la cooperativa anterior”. “De ese ahorro, 5 millones lo seguimos destinando al reciclado, es decir, se le transfiere a la cooperativa para pagar las quincenas de trabajo”, cuenta Genna Grau. 

Fernanda Astorino Hurtado expresa que es un orgullo ver cómo muchas de estas personas tienen por primera vez la oportunidad de trabajar y progresar día a día. Además cuenta que a muchas de estas personas, también se les está dando la posibilidad de trabajar en otras áreas del municipio para que sigan creciendo.

Impactos y aprendizajes de Capitán Sarmiento

Actualmente, la planta de tratamiento de residuos de Capitán Sarmiento, recibe unas 540 toneladas mensuales, de las cuales 240 son desechos voluminosos (ramas, pastos). Las otras 300 toneladas son domiciliarias, de las cuales el 60% de ellas son reciclables, por lo que luego se venden, expresa el Director de Recursos Humanos del municipio.

Con el dinero recaudado, el 40 % se distribuye entre los 28 cooperativistas, mientras que un 25 % va a la cooperadora del hospital, que invierte ese dinero en insumos. El otro 25 % se destina al mantenimiento del cuartel de bomberos voluntarios de la ciudad, y el 10% restante queda a disposición para los insumos que requiere la planta.

El equipo de gobierno coincide en que el mayor aprendizaje que les deja esta experiencia es que “todo es posible, se puede hacer y es replicable en otras ciudades”. En relación a esto, Andrés Genna Grau comenta que hay muchos municipios que están apoyándose en su experiencia, para replicar este sistema en sus localidades. 

Otras experiencias similares en el país

La ciudad de Posadas, en Misiones, Argentina, inauguró en 2020 un Programa de Recolección Diferenciada de Residuos Reciclables, que pronto se posicionó como un referente regional en materia de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).

El  programa funciona dentro del Centro Verde Municipal, que fue diseñado para impulsar políticas de restauración ambiental, ahí conviven otras iniciativas que trabajan para reducir diariamente los impactos negativos que la basura produce en el ambiente.

Valeria Jaquemin, Directora de Política Ambiental y Cambio Climático de la Municipalidad de Posadas, cuenta que cuatro años más tarde, el gobierno local aún trabaja en otras soluciones para involucrar a la ciudadanía con la separación de origen.

En los últimos cuatro años, la Municipalidad de San Antonio de Areco, una de las ciudades más antiguas de la provincia de Buenos Aires, en Argentina, desarrolló la economía circular local, a través de la recuperación de residuos sólidos urbanos.

El proceso de recolección y recuperación de basura generada por vecinos y vecinas  de la localidad comenzó a fines de 2019, con la colocación de más campanas verdes, la recolección diferenciada de residuos y una estrategia de concientización uno a uno.

La municipalidad firmó en 2022 un convenio de trabajo con la Cooperativa 27 de Octubre, con la que ya articulaba otras actividades, para poner en funcionamiento la planta de clasificación, en el Centro de Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos.

Imagen principal: Municipalidad de Capitán Sarmiento.