KujaEcoPads
Lisa camina por las calles de Bamenda, ciudad ubicada al noroeste de Camerún, cuando Marie-Claire N Kuja, activista de la salud menstrual y directora de KujaEcoPads, con permiso de una líder comunitaria, se acerca a conversar con ella. Lisa es una adolescente que vive con su abuela, quien vende verduras para ganarse la vida. Cuenta que todos los meses, durante su período menstrual, usa hojas de banana porque no puede costear productos como toallas sanitarias.
La historia de Lisa representa a miles de jóvenes que enfrentan dificultades similares por falta de acceso a productos adecuados de higiene menstrual. Se estima que en África, una de cada diez niñas falta a la escuela debido a este problema. La falta de acceso a productos e información sobre higiene menstrual impacta en el bienestar social, económico y académico de estas jóvenes, y también compromete su salud, aumentando el riesgo de infecciones urinarias, entre otras afecciones.
Para abordar este desafío, el gobierno local trabaja junto con KujaEcoPads, una organización que se dedica a la producción y distribución de toallas higiénicas reutilizables, permitiendo que más mujeres puedan gestionar sus períodos de manera digna. Esta iniciativa utiliza tallos de banana para fabricar toallas sanitarias biodegradables, económicas y amigables con el medio ambiente, fortaleciendo el compromiso con el desarrollo sostenible, la economía circular y la salud menstrual.
Los cimientos de KujaEcoPads
KujaEcoPads surgió hace siete años, en 2018, cuando Marie-Claire N Kuja decidió transformar sus iniciativas previas, destinadas a proveer toallas sanitarias a niñas y jóvenes en escuelas y orfanatos de comunidades rurales en la región noroeste de Camerún, en un proyecto sostenible y duradero. El primer proyecto lo llevó adelante en 2015 y fue autofinanciado: compró compresas en Nueva York y las llevó para donar a estos espacios comunitarios. Gracias a esta acción, más de 5.000 niñas y 40 maestras fueron beneficiadas con toallas sanitarias.
Un año después, en 2016, N Kuja lanzó otro proyecto llamado Un Millón de Toallas Higiénicas, con el objetivo de recolectar esa cantidad de compresas antes del año 2020 para niñas de Camerún. Si bien las donaciones llegaron desde diferentes países, los esfuerzos no eran sostenibles debido al alto costo de enviar las toallas desde Estados Unidos y Europa. Esta situación motivó a Marie-Claire a fundar KujaEcoPads, inspirada en el modelo de negocio con impacto social de Tom’s Shoes.
“Quería asegurarme de que estas chicas tuvieran toallas sanitarias siempre. Así que pensé que, dado que las toallas sanitarias donadas no eran sostenibles, una estrategia comercial podría ser duradera”, relata N Kuja en la web de KujaEcoPads. “Ese fue un momento revelador para mí, porque cuando mucha gente piensa en los problemas del tercer mundo, inmediatamente piensa en ‘caridad’, pero lo que más me impactó fue el emprendimiento social”, añade la fundadora del proyecto.
Una solución con perspectiva sustentable
A medida que avanzaba con su emprendimiento, que en el presente cuenta con seis miembros, Marie-Claire N Kuja empezó a investigar cada vez más el mercado de la higiene femenina. Pensó que quizá podía diseñar algo mejor e incluso diferente. Cuando cuenta acerca del desarrollo de KujaEcoPads, siempre menciona que le impactó, entre otras cosas, “descubrir los químicos que se utilizan en algunos de los procesos de fabricación de muchas toallas sanitarias y tampones del mercado”.
Al percatarse de la cantidad de plástico empleado en estos productos, que tras pocas horas de uso terminan en vertederos y tardan miles de años en degradarse, decidió darle a sus toallas una perspectiva sustentable. Así, KujaEcoPads es la primera toalla sanitaria 100% biodegradable de Camerún, fabricada con fibra de plátano desechada. Según sus creadores, estas compresas son completamente naturales y en su producción no se emplea ningún químico adicional.

Innovación social al servicio de la comunidad
Fiel a la premisa con la que comenzó el proyecto ━que las mujeres de Camerún tengan siempre toallas sanitarias━, el 15 de julio de 2023 el equipo de KujaEcoPads lanzó el proyecto Poner fin a la Pobreza Menstrual: Una Compresa a la vez. Con él participaron en 2024 del Programa de Innovadores Locales (PIL), de la Red de Innovación Local (RIL), con el propósito de trabajar junto con el gobierno local en la promoción de una educación integral sobre salud menstrual, buscando así romper el estigma asociado a la menstruación.
La iniciativa comenzó a partir de la creación de un prototipo que probaron en 42 comunidades locales con más de 500 mujeres en edad escolar. La respuesta fue tan positiva que impulsó la producción a mayor escala. Sus principales socios son Fundación Hope Camerún, Delegación de Empoderamiento de la Mujer, Ministerio de Educación Primaria y Secundaria, Asociación de Mujeres Mendakwe y Fundación Save the Earth Camerún, entre otros actores clave.
El impacto de KujaEcoPads es notable: el equipo reportó una reducción significativa de los residuos plásticos generados por las toallas sanitarias tradicionales, evitando 192 toneladas de residuos no biodegradables al año. Además, generaron más de 100 empleos para mujeres, jóvenes y refugiados, vendieron más de dos millones de unidades de toallas sanitarias, capacitaron a un millón de escuelas en manejo de higiene menstrual y crearon 40 cooperativas de productores bananeros.

El camino de KujaEcoPads para poner fin a la pobreza menstrual
Luego de encontrarse con Lisa, en su camino de regreso, Marie-Claire observó a unas niñas haciendo fila para usar el baño de la escuela. El director de la institución le comentó que era lo mejor que podían hacer por sus estudiante, algo que le impactó profundamente.
El camino para abordar la pobreza menstrual presenta múltiples desafíos, y mediante la promoción de buenas prácticas de higiene menstrual, KujaEcoPads ha avanzado hacia la responsabilidad social y ambiental en las comunidades rurales de Camerún.
Su participación en el Programa de Innovadores Locales ayudó al equipo a validar el proyecto en la comunidad y facilitó la colaboración con el gobierno local. Desde KujaEcoPads destacaron: “Aprendimos que un cambio significativo sólo es posible mediante la colaboración, para generar impacto y mejorar la gestión de la salud menstrual, estas lecciones guiarán nuestros esfuerzos para crear un mundo más equitativo e informado”.
Marie-Claire N Kuja escribió sobre esta experiencia en el sitio AYNI HISTORIAS: “El recorrido fue increíble, caminando con mi equipo en la comunidad y conociendo nuevas personas y formas de vida, pero incrédulos ante el nivel de crueldad que se inflige a las mujeres y niñas menstruantes en las comunidades rurales en el siglo XXI”.
“La pobreza menstrual necesita ser erradicada y pronto. Las mujeres y niñas merecen dignidad. La menstruación también es un derecho humano, y los derechos de las niñas son derechos humanos”, concluyó.
Esta nota forma parte del Boletín Ideas & Inspiración de la Red de Innovación Local (RIL), donde cada mes se destacan casos innovadores en ciudades de todo el mundo. La edición de marzo se publica en el marco del Mes de la Mujer.
¿Te gustaría recibir, una vez al mes, soluciones locales inspiradoras como las de esta nota en tu correo? ¡Puedes suscribirte de forma gratuita!
Imagen de portada: ilustración de RIL y +COMUNIDAD basada en fotos de KujaEcoPads.
Redacción +COMUNIDAD.