redes de cambio
La democracia en América Latina enfrenta un momento complejo. Según el estudio Latinobarómetro 2024, su apoyo en la región se sitúa en el 52%. Si bien la cifra representa un incremento de cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior, existe una pronunciada tendencia a la baja: en 2010, el apoyo era del 63%.
En este contexto, el Foro Américas de la Global Democracy Coalition (GDC), organizado por la Red de Innovación Local (RIL), se presenta como una oportunidad clave para repensar estrategias y construir respuestas colectivas que fortalezcan la democracia en América Latina. Los espacios de diálogo y participación son más necesarios que nunca, especialmente cuando, según Latinobarómetro, el 72% de la población latinoamericana percibe que sus países están gobernados por unos pocos grupos poderosos que actúan en su propio beneficio.
El evento, que tendrá lugar el 19 y 20 de marzo en la Fundación Navarro Viola, en Buenos Aires, reunirá a líderes de gobierno, referentes de la sociedad civil y especialistas en innovación democrática para abordar los principales desafíos de la región. Pero más allá de los grandes discursos, el Foro será un espacio para visibilizar experiencias concretas de transformación, impulsadas por quienes trabajan en el territorio para mejorar la vida en sus comunidades.
El Foro contará con la participación de destacados expertos en democracia y participación ciudadana. En el panel “Construyendo democracias participativas”, que se llevará a cabo el 19 de marzo, expondrán Matías Bianchi (Asuntos del Sur), Gabriela Vega Franco (Recambio, Perú) y Hernán Charosky, quienes compartirán su visión sobre los nuevos modelos de gobernanza y participación activa.
Al día siguiente, el 20 de marzo, el panel “Empoderando a la ciudadanía en la toma de decisiones” reunirá a Natalia Carfi (Open Data Charter), Olgui Caballero (Alma Cívica, Paraguay) y Florencia Caffarone (Democracia en Red), quienes debatirán sobre estrategias concretas para fortalecer el acceso a la información y el involucramiento ciudadano en las decisiones públicas.
Line up de ponentes y participantes.
Redes de Cambio
Las Redes de Cambio son espacios que conectan a líderes locales con diferentes actores de la sociedad, impulsando la colaboración y co-creación de soluciones para generar oportunidades y transformar comunidades. Desde RIL, junto con Ashoka, Vía Educación y Colab, se ha trabajado en la construcción de una Comunidad de Innovadores Locales, donde referentes de distintos países intercambian experiencias, comparten aprendizajes y diseñan estrategias colectivas.
A través del Programa de Innovadores Locales, muchos de estos líderes han fortalecido su capacidad de gestión y acción. Y tras su paso por el programa, siguen conectados a través de Ayni, el ecosistema de colaboración que permite que los egresados continúen impulsando el cambio en distintas ciudades del mundo.
Dos de sus miembros, Josaphat Jarpa (Chile) y Roberval Almeida (Brasil), compartirán en el Foro Américas su experiencia en la construcción de soluciones democráticas desde sus territorios.
Una red de cambio en Caacupé, Paraguay, 2024.
Innovadores locales: voces que transforman
Para Josaphat Jarpa, representante de la Fundación Crescendo de Chile, y miembro de la Comunidad de Innovadores Locales, la democracia es el motor que permite construir sociedades más inclusivas. “Nos permite construir comunidades basadas en el respeto, la diversidad y la participación. Sin ella, perderíamos la capacidad de dialogar y decidir colectivamente”, afirma.
Desde su organización, trabaja por la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, y sabe que sin un entorno democrático, sus avances no serían posibles. “Gracias a la democracia, podemos alzar la voz y generar conciencia sobre la importancia de la inclusión. En nuestro caso, lo hacemos democratizando el acceso al trabajo con el primer Barrio Gastronómico Inclusivo de Chile”, explica.
Por su parte, desde Argentina, Karina Sánchez, directora de Discapacidad en la Ciudad de Junín, Buenos Aires, y miembro de la Comunidad de Innovadores Locales, comparte su mirada sobre el valor de la democracia y la necesidad de fortalecerla: “La democracia es el estado en el que garantizamos los derechos de las personas. Es la oportunidad que tenemos de que nuestras voces se oigan y que se reconozcan los derechos que realmente las personas necesitamos, y no lo que piensa un líder o mandatario que no conoce las necesidades de todos y cada uno de los integrantes del pueblo”.
Desde su rol, Sánchez destaca el valor de los espacios de participación y la importancia de que la democracia sea realmente inclusiva: “Me siento muy honrada de tener este espacio de participación, de que se hable de democracia para todos. Y al tener yo misma una discapacidad, realmente siento que es para todos. Espero poder dejar alguna pequeña semilla en el público y que entiendan que todo debe estar hecho y pensado realmente para todos”.
Por último, desde Recife, Brasil, Roberval Almeida, presidente de la ONG Conturia, miembro de la Comunidad de Innovadores Locales desde 2021, destaca la relación entre democracia y libertad individual. “Es el espacio que me permite expresar mis ideas y acciones para mejorar la calidad de vida de mi comunidad. Si lo perdiéramos, seríamos como un pájaro enjaulado, sin poder volar, sin acceso a la riqueza de los bosques y los ríos”, reflexiona con una metáfora.
Su visión es clara: la democracia no es una abstracción, sino el marco que permite a las comunidades organizarse y defender sus derechos, especialmente frente a crisis sociales y ambientales.
Una red de cambio en Tres de Febrero, Argentina, 2024.
Un foro para actuar en un contexto desafiante
América Latina enfrenta el avance de discursos con tendencias autoritarias, el debilitamiento del financiamiento para organizaciones sociales y la creciente apatía política de la ciudadanía ante la falta de respuestas concretas por parte de la clase política.
Según Latinobarómetro 2024, un 25% de los latinoamericanos se declara indiferente al tipo de régimen, lo que representa un caldo de cultivo para populismos y autocracias. Además, mientras países como Argentina (75%) y Uruguay (70%) muestran altos niveles de respaldo, en Bolivia (47%) y Perú (44%) el apoyo a la democracia sigue siendo bajo.
“América Latina nunca ha tenido democracias instaladas en todos los países de manera simultánea en esta “tercera ola”. Siempre hubo un país, al menos, con una dictadura instalada, desde Fujimori a Chávez. La recesión democrática que aquí describimos, por tanto, no se refiere a esas dictaduras sino más bien al declive y vulnerabilidad al que han llegado los países de la región después de una década de deterioro continuo y sistemático de la democracia”, describía Latinobarómetro en su informe 2023.
En este contexto, las Redes de Cambio juegan un rol fundamental, ya que permiten articular soluciones a nivel local y conectar a líderes con experiencias exitosas en otras partes del mundo. El Foro Américas será un punto de encuentro clave para intercambiar conocimientos, construir alianzas y demostrar que es posible transformar la realidad cuando hay colaboración y acción colectiva.
Detalles del evento
Dónde: Se llevará adelante de manera híbrida. Podrán registrarse para su participación online en https://www.eventbrite.com/e/redes-de-cambio-para-la-democracia-gdc-americas-forum-tickets-1224306546839?aff=oddtdtcreator
Cuándo: 19 y 20 de marzo
Registro: Formulario de inscripción
La democracia no es un concepto estático, es una práctica cotidiana que se construye con la participación de todos. Este Foro es una oportunidad para fortalecer las Redes de Cambio y potenciar nuevas soluciones democráticas en América Latina. ¡Esperamos verte ahí!