democracia climática
Corrientes es una ciudad argentina de más de 420.000 habitantes, situada a orillas del río Paraná y adornada por calles pobladas de ceibos, jacarandás, naranjos y lapachos. Con el propósito de preservar su biodiversidad e impulsar una ciudad sostenible y resiliente al cambio climático, en ella se realizan diferentes estrategias ambientales.
En este contexto, la Municipalidad de Corrientes lanzó el programa “Plantemos más árboles”, una consulta ciudadana para elegir la especie de árbol que se plantaría en la capital. La opción más votada fue el jacarandá, propuesto para la Avenida 3 de Abril, seguido por el ñangapirí, el palo borracho, el aguaribay y el horquetero.
Durante esta instancia, también se definieron –con la participación de la ciudadanía– diferentes temas de capacitación e ideas innovadoras en materia de arbolado público. De esta forma, la ciudad pone sobre la mesa la democracia climática, como un tema interesante a explorar sobre cómo abrir las decisiones políticas a la comunidad.
Democracia climática, un ejemplo y proceso concreto
La guía The Participation Playbook define la democracia climática como una estrategia clave para lograr acciones eficaces por el clima. “Las ciudades y otras instituciones pueden utilizar procesos participativos para crear consenso en torno a la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos del cambio climático”, apunta.
Además, estos procesos permiten identificar políticas y proyectos específicos que respondan a las necesidades locales, promoviendo soluciones alineadas con las demandas y prioridades de la comunidad.
La consulta ciudadana de Corrientes contempló seis instancias: recopilación de ideas, procesamiento, deliberación, votación, capacitación y monitoreo ciudadano. Durante julio y agosto de 2024, se puso a disposición un formulario híbrido para definir nuevos lugares de plantación, temáticas de capacitación e ideas en materia de arbolado.
Dentro de la instancia de procesamiento y validación, se filtraron, procesaron y sistematizaron las ideas recogidas de las 408 respuestas recibidas en el formulario. Con las áreas pertinentes se analizó la viabilidad técnica de cada idea relevante y se elaboró un tablero público con los resultados obtenidos de dicha consulta ciudadana.
Para la deliberación se agruparon las propuestas similares y contactaron a sus autores por correo electrónico, para que puedan sumar sus testimonios y hacer sus aportes. Se anunciaron los resultados de la consulta ciudadana, también la puesta en común de las siete categorías de ideas innovadoras y la elección final de las tres más votadas.
Los resultados de la votación
La votación de las ideas finalistas (la elegida se ejecuta desde el mes de abril de 2024) incluyó a personas mayores de 14 años que estudian, viven o trabajan en la capital correntina. Estas propuestas fueron: “Monitoreo ciudadano de árboles recién plantados”, “Corredores Biológicos” y “Refugios de sombra en el centro de la ciudad”.
Como resultado de la consulta ciudadana fueron elegidos los temas de capacitación “Cómo hacer tu propio plantín forestal” y “Plagas y enfermedades en espacios verdes”. Esta jornada de capacitación se realizó el sábado 26 de octubre de 2024, en el Vivero Municipal, y contó con la participación de veinte vecinos y vecinas afines al proceso.
En cuanto al monitoreo ciudadano, cualquier persona puede revisar el estado de progreso de implementación y reportar fallas con videos, imágenes y otros recursos. El programa se da en el marco del Acelerador de Democracia Climática de People Powered, con apoyo de OGP Local, la Red de Innovación Local (RIL) y Fundación Waverly Street.
Ciudades que hacen parte a sus habitantes
En el marco del programa Ciudades de la Biodiversidad de RIL, en Neuquén Capital se realizó una jornada de plantación de árboles en espacios públicos en la Península Hiroki. Referentes de los municipios de Neuquén, Plottier y Allen plantaron estacas de sauce criollo, una especie nativa de los ambientes ribereños de la región andina y patagónica.
El sauce se encuentra en peligro de extinción en varias regiones de Argentina, entre otras razones por el impacto de actividades como la explotación ilegal de su madera. Su presencia es importante porque estabiliza las orillas de ríos y arroyos, previene la erosión del suelo y contribuye a la calidad del agua al actuar como filtro natural.
Por su parte, la ciudad de Mendoza, en el marco del programa Mendoza Resiliente, y con el acompañamiento de RIL, inauguró en agosto su primer Paseo de la Biodiversidad. Esta iniciativa tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de sus habitantes, ampliando los espacios verdes y promoviendo la sostenibilidad local.
Villa Cañas y María Teresa, dos localidades al sur de la provincia de Santa Fe, tienen en común un biocorredor que les ayuda a promover la biodiversidad en ambos territorios. En el marco del programa Ciudades de la Biodiversidad, cada una selecciona espacios públicos para promover su ecosistema a través de la articulación público-privada.
Lo que conecta a estas ciudades, más allá de las experiencias para promover la biodiversidad nativa, es cómo involucran a sus comunidades en sus decisiones. La forma en que todas ellas reúnen a empresas, academias, escuelas y ONG para generar conciencia de cuidado y de asumir que todas son parte de la biodiversidad.
Otras ciudades que, siguiendo estas líneas, trabajan por el cuidado y preservación de su ecosistema son Jesús Maria, en Córdoba, Pergamino, en Buenos Aires, y Venado Tuerto, en Santa Fe. Todas ellas están planificando intervenciones en espacios públicos, que tienen como fin la plantación de especies nativas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Un podcast dedicado a promover la biodiversidad
Ciudades de la Biodiversidad es un nuevo podcast de +COMUNIDAD, que conversa con diferentes referentes sobre cómo las localidades pueden preservar su ecosistema. En sus primeras tres entregas Clara Mitchell, Gaspar Mac y Ángel Cardenas reflexionaron sobre la relación existente entre la biodiversidad y el urbanismo.
Los y las especialistas dialogan sobre la importancia de conservar y restaurar los espacios verdes urbanos, destacando los beneficios que estos aportan a la comunidad. En sus últimas tres entregas se suman Ricardo Couto, Jorge Pérez Jaramillo y Florencia Mitchell, sobre el aporte que pueden hacer los gobiernos locales.
¿Tenés una historia para contar? En +COMUNIDAD nos gustaría contarla
Imagen principal: Municipalidad de Corrientes