Cuenca es la capital de la provincia de Azuay, en el sur andino de Ecuador, y tiene una población de cerca de 360.000 habitantes. Se destaca como un centro urbano estratégico en la región y también como un destino turístico en crecimiento a nivel internacional. En julio de 2017, la ciudad inauguró la central de generación a biogás en el relleno sanitario de Pichacay, un proyecto que representa un hito en la producción de energía limpia y en la gestión sostenible de residuos sólidos.
La iniciativa consiste en transformar el metano ━un gas generado por la descomposición de materia orgánica━ en electricidad. Para ello, se instaló un sistema de tuberías que recolecta el biogás y lo conduce hacia motores de combustión interna que generan energía. Con una producción anual de aproximadamente 5.200 MWh, la planta es capaz de abastecer a unas 2.800 familias, o cargar cerca de 1.400 vehículos eléctricos, reduciendo así la dependencia de fuentes energéticas contaminantes.
Ubicada en el relleno sanitario de Pichacay, a unos 25 kilómetros de la ciudad, la planta ya permitió evitar la emisión de más de 186.100 toneladas de dióxido de carbono equivalente, un impacto ambiental similar al que se lograría al retirar 42.300 vehículos ligeros de circulación durante un año. Desde EMAC-BGP ENERGY CEM — EBE, compañía a cargo del desarrollo de la central, explicaron a +COMUNIDAD el origen del proyecto, cómo se conformó la empresa mixta que lo impulsa y el impacto positivo que genera en la comunidad cuencana.
Cuenca, con la mirada puesta en la sostenibilidad
━ ¿Cómo surgió la central de generación a biogás en Cuenca? ¿Se inspiraron en otras iniciativas? Si es así, ¿cuáles fueron?
━ La central de generación a biogás surgió como una solución integral a la necesidad de aprovechar de manera sostenible el gas metano generado por la descomposición de residuos sólidos en el Relleno Sanitario de Pichacay. La visión fue convertir un pasivo ambiental en un activo energético, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero mientras se producía electricidad renovable. Para cumplir con esta visión, en el año 2007, las empresas consultoras Eastern Research Group Inc. y Carbon Trade Ltd., realizaron los estudios de prefactibilidad del potencial de biogás del relleno sanitario de Pichacay, perteneciente a la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca – EMAC EP.
Los estudios determinaron un flujo de biogás de 504 m3/h con un 50% de CH4 (metano) y un factor de rendimiento estimado de 1,87 kWh/m3 de biogás. (N. de la R.: esto significa que el relleno sanitario podía generar una buena cantidad de energía limpia: por cada metro cúbico de gas recolectado ━la mitad metano━ se estimaba producir casi 2 kWh de electricidad, suficiente para encender, por ejemplo, unas 20 lámparas LED durante una hora).
La iniciativa se inspiró en experiencias internacionales, principalmente en modelos europeos como los de Países Bajos y Alemania, donde el aprovechamiento del biogás en rellenos sanitarios es una práctica consolidada. No se consideraron proyectos regionales, porque, lamentablemente, para el año 2010 no existía ningún proyecto que permitiera una valorización energética de residuos.
━ ¿Cómo se conformó la empresa mixta que da curso al proyecto? ¿Qué obstáculos logísticos y operativos superaron para garantizar su inicio?
━ Con el propósito de desarrollar un proyecto que aproveche las características determinadas en el estudio, la EMAC EP, mediante concurso público lanzado en el año 2012, selecciona como socio estratégico a la empresa holandesa BGP ENGINEERS B.V. Constituyéndose la sociedad mercantil EMAC-BGP ENERGY COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA CEM – EBE, siendo la EMAC EP, la accionista mayoritaria con el 51 % del capital y la BGP ENGINEERS B.V. de Holanda con el 49 %. El socio estratégico, además de aportar con el capital acordado, aporta con el conocimiento “know how” y directrices sobre los que se desarrolló el proyecto. El objetivo fue gestionar de manera técnica y eficiente el desarrollo, construcción, puesta en marcha y operación de una planta de generación eléctrica a partir de biogás.
Los principales obstáculos superados fueron:
- Marco normativo incipiente: en ese momento, la regulación para el modelo de compañía de economía mixta no contemplaba con claridad los esquemas regulatorios técnicos ni financieros. En consecuencia, se necesitó de un tiempo importante hasta sentar las bases de la compañía, realizar las primeras inversiones y avanzar con la ejecución de las diferentes obras.
- Logística e ingeniería complejas: adaptar la tecnología europea a las condiciones geográficas y operativas de Cuenca implicó rediseños, adaptación en los métodos constructivos de la red de extracción y transporte y ciertos ajustes requeridos para lograr el máximo aprovechamiento del proyecto.
- Estudios de prefactibilidad deficientes: en el año 2007 se recibieron los estudios de prefactibilidad del proyecto, los cuales proyectan que para el año 2015 el Relleno Sanitario de Pichacay generaría aproximadamente 800 Nm³/h de biogás (N. de la R.: esto significa que se estimaba que, para 2015, el relleno sanitario generaría unos 800 metros cúbicos normales por hora de biogás, una medida que indica el volumen de gas a condiciones estándar de temperatura y presión. Esa cantidad permitiría generar electricidad suficiente para abastecer, por ejemplo, el consumo promedio diario de más de 1.000 hogares).
No obstante, la realidad fue radicalmente distinta. En octubre de 2015, al concluirse la instalación de todos los sistemas asociados a la producción de energía, la primera prueba de extracción arrojó una disponibilidad de apenas 80 Nm³/h, es decir, diez veces menos de lo estimado. Frente a este escenario, se emprendió un riguroso proceso de análisis que se extendió por casi dos años, concluyendo que el modelo de producción de biogás en Pichacay responde a condiciones particulares de los residuos, clima, topografía y otros factores locales que lo hacen único.
A diferencia de los patrones observados en rellenos sanitarios de México, Estados Unidos o Europa, en Pichacay la generación de biogás es mucho más acelerada, pero su período de aprovechamiento es considerablemente más corto —con un máximo estimado de 10 años—, frente a los 20 o 25 años que pueden observarse en otros contextos internacionales.
Estrategias para acompañar el proyecto
━ ¿Qué estrategias de cambio de comportamiento emplearon para lograr la correcta clasificación de residuos por parte de la comunidad en Cuenca?
━ Si bien el proyecto se centra en el aprovechamiento del biogás captado en el relleno sanitario (fase de disposición final), se reconoció desde el inicio que la calidad del residuo incide directamente en la eficiencia del sistema. Por ello, EMAC EP, accionista mayoritaria de EBE y empresa a cargo de todo el proceso de recolección y disposición final, ha generado campañas de concienciación enfocadas en:
- Educación ambiental en escuelas y barrios sobre separación en la fuente.
- Promoción del compostaje doméstico y buenas prácticas de disposición de residuos orgánicos.
- Implementación de incentivos y campañas piloto, como canjes o programas de reciclaje inclusivo, para motivar la correcta segregación. El enfoque ha sido progresivo, buscando generar conciencia ciudadana con mensajes claros sobre el impacto positivo del cambio de hábitos. Aún no se logra una clasificación en la fuente total, pero, se ha logrado motivar la clasificación voluntaria.
━ Desde su creación hasta la fecha, ¿cuál ha sido el impacto de esta iniciativa?
━ El impacto ha sido significativo en lo ambiental, en lo energético y en lo social:
- Reducción de emisiones de GEI: durante la etapa operativa del proyecto se ha evitado la liberación de cerca de 186.100 toneladas de CO2. Este valor equivale a reducir las emisiones generadas por cerca de 42.300 vehículos livianos diariamente durante un año, o, las emisiones evitadas por 65.600 toneladas de desechos reciclados (impedir que ingresen desechos al relleno sanitario cerca de cuatro meses).
- Generación de energía renovable: se ha inyectado a la red eléctrica nacional un total de 38.500 MWh, energía limpia y constante, incluso durante el estiaje (niveles más bajos). Es energía limpia que equivaldría a abastecer durante un año a cerca de 21.000 familias con un consumo promedio 160 kWh/mes, o, cargar durante un año cerca de 1.400 vehículos eléctricos que recorren diariamente 40 km.
También mejoras de la calidad del aire en el relleno sanitario y alrededores. Disponer de una gestión apropiada del biogás producido dentro del relleno sanitario permite erradicar casi en su totalidad las fugas y emisiones de biogás por puntos de cobertura débil, terrazas en construcción y taludes, eliminando el riesgo de intoxicación por inhalación de gases tóxicos, riesgos de explosión y/o incendio. Además, se eliminan malos olores causados por el biogás y mejora de la calidad de aire del relleno sanitario y zonas aledañas en general.
- Transferencia de conocimiento y desarrollo de conocimiento local: desde el desarrollo del proyecto el know-how del socio privado, BGP ENGINEERS B.V., ha sido transferido al personal propio de EBE. La solución de diversos problemas técnicos, así como la experticia en la operación, control y mantenimiento de las unidades de generación, ha sido liderada por los técnicos locales. En consecuencia, el conocimiento adquirido ha permitido al proyecto constituirse como un punto de interés para la academia: escuelas, colegios, universidades, empresas públicas y privadas, GADs y colectividad en general.
- Fortalecimiento institucional: el proyecto Pichacay es el único proyecto de generación de electricidad a biogás con capital público en el Ecuador. En consecuencia, se constituye en un proyecto de puertas abiertas que promueve un cambio cultural y social en la población frente la manera de apreciar los residuos sólidos. Se busca poner en evidencia el valor de los residuos al constituirlos como materia prima importante para generar uno de los recursos más valiosos para las sociedades modernas, la energía eléctrica. Finalmente, involucrar de manera activa en el proyecto a la ciudadanía, pues del tratamiento y clasificación de los residuos en cada uno de los hogares, depende el mayor o menor éxito del emprendimiento e incluso la vida útil del relleno.
━ ¿Cuál consideran que es el aspecto más “innovador” del proyecto?
━ El aspecto más innovador del proyecto es su modelo de gestión y gobernanza, basado en una empresa mixta público-privada que combina lo mejor de dos mundos: la visión de servicio y sostenibilidad del sector público con la eficiencia técnica y financiera del sector privado. Adicionalmente, el contar con conocimiento local, propio del proyecto, ha permitido solucionar la problemática técnica y administrativa suscitada y asegurar una operación eficiente, confiable y segura de la central de generación. Finalmente, la visión circular del proyecto, que cierra el ciclo de vida del residuo mediante valorización energética, lo posiciona como una experiencia pionera en Ecuador y en la región andina.
Esta nota forma parte del Boletín Ideas & Inspiración de la Red de Innovación Local (RIL), donde cada mes se destacan casos innovadores en ciudades de todo el mundo. ¿Te gustaría recibir, una vez al mes, soluciones locales inspiradoras como las de esta nota en tu correo? ¡Puedes suscribirte de forma gratuita!
Imagen de portada: ilustración de RIL y +COMUNIDAD basada en fotos de CIDEU.
Redacción +COMUNIDAD.