TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Cómo sumar a la ciudadanía en las decisiones de una ciudad

Involucrar a vecinos y vecinas en las decisiones de los gobiernos locales es posible, en esta nota te contamos cómo lo hicieron Montevideo, en Uruguay, y Rosario, en Argentina.

Montevideo, en Uruguay, fue la primera ciudad de América Latina en contar con un portal de datos abiertos, a disposición de sus habitantes para la toma de decisiones. Un antes y un después en la construcción de su infraestructura digital pública, que sigue el mismo camino de generar impacto a través de la participación ciudadana. 

Damián Pintos, Coordinador del Comité de Datos de la Intendencia de Montevideo, cuenta cómo trabajan para poder incorporar a la comunidad en la toma de decisiones. “Fue una decisión que tomamos al inicio de la gestión: de ahora en más, todos los datos se publican, por eso el tema pasó a ser de interés para toda la intendencia”, comenta.

El propósito de la iniciativa que transformó a la intendencia en pionera de datos abiertos en la región, es publicar la mayor cantidad de información pública del gobierno local. De esta manera puede ser usada por cualquier persona para investigación, prensa, material académico o cualquier otro uso que ésta le quiera dar.

Primer paso, crear un Comité de Datos

Para integrar a la sociedad de la toma de decisiones basada en evidencia, Montevideo tenía que dar un salto de calidad respecto a cómo trabajaba sus datos. Por eso creó un Comité de Datos, que opera de forma transversal la seguridad, confiabilidad, integralidad, documentación, administración y auditoría de los datos.

“Fue todo un desafío porque modificar algo en un lugar que ya estaba bien conceptuado era riesgoso, pero por suerte las resistencias fueron menos de las que esperaba. Hoy todos los proyectos prioritarios de la intendencia tienen una base de datos, ya sea para la ejecución como para la evaluación”, explica Pintos sobre la iniciativa del gobierno. 

El Comité de Datos está formado por 60 personas que fueron seleccionadas después de una búsqueda con encuestas de capacidades dentro de la misma intendencia. “Las respuestas las contrastamos con una encuesta que hicimos a las direcciones, de su percepción de necesidades de datos. Con eso como base hicimos una política de capacitaciones de personas sobre procesamiento, visualización y publicación”, agrega Damián Pintos, que además es responsable de la estrategia de datos de Montevideo.

ciudadanía
Página de inicio del Portal de Datos Abiertos. Imagen: Intendencia de Montevideo

Lo siguiente según Pintos fue “derribar algunas culturas sobre qué sí y qué no se publica. Porque es verdad que siempre hay buenas razones para no publicar un dato”. Algunas de ellas pueden ser que no estén suficientemente claros o tengan errores, lo cierto es que de estar bien, los datos sí o sí se publican en el portal.

Sobre las plataformas que usa el Comité de Datos, su coordinador comenta que para generar las visualizaciones y embeber las gráficas en el portal usan una herramienta de visualización de series de datos, de código abierto, llamada Grafana. “Los datos que se publican en tiempo real son volcados a una base de datos abiertos en grafana. Los que son más espaciados en el tiempo lo hacemos en una base de Sicán”. 

Integrar a la ciudadanía, un desafío

Un desafío que tiene por delante el Comité de Datos de Montevideo es ampliar su público objetivo. “Nuestro portal de datos anterior era usado por la academia pero no por la ciudadanía. Entonces, para hacerlo más cercano, tratamos de generar visualizaciones que más personas puedan mirar y entender si es que les interesa el tema”, dice Damián Pintos.

Durante la crisis hídrica que sufrió Montevideo en 2023, conformaron un Comité de Emergencia para hacer seguimiento y predicción sobre la problemática en la ciudad. “Queríamos saber quiénes serían las personas más afectadas para poder atenderlas, y pudimos hacerlo gracias a la infraestructura tecnológica que supimos construir”. 

En cuanto a los rubros de datos que más consultan los vecinos y vecinas, Damián Pintos cuenta que hasta hace poco eran los temas ambientales, de asentamientos y limpieza. Y sobre la relación con los mismos, aclara que tienen una oficina de acceso a la información pública. Desde ese espacio miden lo que sus habitantes están pidiendo. 

La experiencia de Rosario, en Argentina

Miguel Cánavaes, Director de Gobierno Abierto de la Municipalidad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, cuenta que la ciudad desde 2016 tiene un portal de datos. Aunque “recién el año pasado logramos tener un decreto que establece un ámbito de gobernanza de información pública en nuestra localidad”, explica el funcionario. 

“Después de la pandemia nos preguntamos cómo íbamos a retomar la pata de la transformación digital. Y sobre todo, si íbamos a trabajar con participación digital. Esto nos condujo a repensar nuestras plataformas virtuales, para recomponer el trabajo que teníamos pensado hacer en cuanto a participación ciudadana”, agrega Cánavaes. 

El Director de Gobierno Abierto dice que en la actualidad la municipalidad tiene 45 procesos participativos. También más de 6.500 usuarios registrados en DECIDIM, una plataforma para la participación ciudadana.  Además tienen más de 40 mil personas votantes en el Presupuesto Participativo, un programa que destina fondos municipales a proyectos de interés comunitario.

Página de inicio de Datos Rosario. Imagen: Municipalidad de Rosario.

“Evaluamos muchos portales y nos quedamos con DECIDIM, porque sus características coinciden con lo que necesitaba nuestra estrategia de participación ciudadana”. La plataforma, además de ser flexible y segura, es de código libre, abierto y colaborativo. Eso permite mejorarla a partir de las sugerencias de la propia comunidad que la utiliza.

El funcionario agrega que lo último que realizaron fue la Guía de Buenas Prácticas de Participación Ciudadana. Un documento que muestra cómo evolucionó la práctica en la ciudad. También hicieron un manual de carga de información accesible, para seguir optimizando este servicio que le ofrecen a los y las habitantes de Rosario. 

Por último Miguel Cánavaes remarca que trabajan en nuevas acciones junto a la ciudadanía, la perspectiva a futuro en cuanto al portal es seguir actualizándose. “Queremos sumar más áreas de interacción en el portal. También a más organizaciones de la sociedad civil para que sea un espacio de servicio e integrarlo con Muni Bot, un asistente virtual vía WhatsApp que funciona todos los días durante las 24 horas”.

¿Tenés una historia para contar? ¡En +COMUNIDAD nos gustaría conocerla!

Imagen principal: Unsplash.