TECNOLOGÍAS URBANAS Y DESARROLLO
Cómo empresas y startups impulsan ciudades inteligentes en América Latina

Las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) enfrentan desafíos complejos: crecimiento desordenado, infraestructura deficiente, problemas de movilidad, desigualdad socioespacial y vulnerabilidad climática. En este contexto, la integración de tecnología urbana o urban tech se ha convertido en una herramienta necesaria para mejorar la planificación, eficiencia y sostenibilidad de las ciudades.

Por Estefanie Quispe Salas (*)

El concepto de smart city va más allá del uso de tecnología avanzada; implica la transformación de los espacios urbanos mediante la digitalización de servicios, la gestión eficiente de recursos y la participación activa de los ciudadanos. Para que esto sea posible, la colaboración entre actores del sector público, privado y la sociedad civil es fundamental.

En los últimos años, empresas y startups  han asumido un papel protagónico en la evolución del urban tech en la región. Desde el desarrollo de plataformas de movilidad sostenible y pagos digitales en el transporte público, hasta el uso de big data e inteligencia artificial (IA) para la planificación urbana, estas iniciativas están reconfigurando la forma en que las ciudades operan y se desarrollan. Este artículo explora cómo el mundo emprendedor están impulsando la digitalización y modernización urbana en ALC, destacando tendencias, desafíos y oportunidades para la construcción de ciudades más eficientes, inclusivas y resilientes.

¿Qué es urban tech o tecnología urbana?

El urban tech o tecnología urbana se refiere al uso de herramientas digitales, datos y soluciones tecnológicas para mejorar la planificación, gestión y funcionamiento de las ciudades. Su objetivo es hacer los entornos urbanos más eficientes, sostenibles e inclusivos, abordando desafíos como la movilidad, la infraestructura, la seguridad y la gestión de recursos.

En América Latina y el Caribe, la tecnología urbana está transformando las ciudades a través de innovaciones como el big data, la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT), los sistemas de movilidad inteligente y la digitalización de servicios públicos. Estas soluciones permiten optimizar el uso de energía, mejorar la conectividad, reducir la contaminación y fomentar una participación ciudadana más activa en la toma de decisiones urbanas. Más que una tendencia, el urban tech representa una oportunidad para redefinir el desarrollo urbano en la región, promoviendo un crecimiento más equitativo y sostenible a través de la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil.

¿Cómo América Latina y el Caribe están adoptando soluciones inteligentes para transformar sus ciudades?

En ALC, uno de los sectores con mayor impacto es la movilidad urbana sostenible. Ciudades como Santiago de Chile y Bogotá han implementado flotas de autobuses eléctricos para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire. Santiago posee una de las flotas de e-buses más grandes fuera de China, mientras que Bogotá ha introducido más de 1.000 unidades eléctricas en su sistema de transporte público, consolidándose como un referente en la región en términos de movilidad limpia y eficiente.

Asimismo, la digitalización del transporte público también ha avanzado significativamente. En Bogotá, el sistema de transporte masivo Transmilenio ha implementado un plan piloto que permite a los usuarios validar sus pasajes a través de tarjetas de crédito, débito y billeteras digitales desde sus teléfonos celulares. Esta modernización busca facilitar el acceso al transporte y mejorar la experiencia de los pasajeros al reducir los tiempos de espera y evitar el uso de efectivo.

Fuente: tomada de Telefónica

La infraestructura digital está recibiendo una fuerte inversión. Amazon Web Services anunció un proyecto de 5.000 millones de dólares en Querétaro, México, para desarrollar una “ciudad digital” que proporcionará servicios avanzados de computación en la nube, almacenamiento de datos e inteligencia artificial. Esta iniciativa busca fortalecer la transformación digital en América Latina y ofrecer soluciones tecnológicas a gobiernos, empresas y ciudadanos. En cuanto al uso responsable de la inteligencia artificial, la asociación española Adigital y el BID Lab del Banco Interamericano de Desarrollo han formado una alianza para fomentar el desarrollo y aplicación ética de la IA en países como Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay. Este esfuerzo tiene como objetivo mejorar la competitividad de startups y pymes, permitiendo que la IA se utilice para generar impacto positivo en la sociedad y la economía.

Finalmente, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha aprobado un fondo de 2,478 millones de dólares para financiar proyectos estratégicos en la región. Estos recursos estarán destinados a la modernización de infraestructuras, la mejora de la movilidad urbana y el fortalecimiento de la resiliencia climática, demostrando el compromiso de las instituciones financieras con el desarrollo urbano sostenible en ALC .

Estas iniciativas reflejan la creciente importancia de la tecnología urbana en la región. A medida que más ciudades adoptan soluciones innovadoras, se abren oportunidades para crear entornos urbanos más eficientes, sostenibles e inclusivos, con el apoyo de gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales.

Abordando urban tech desde las smart cities

Las ciudades inteligentes utilizan datos para la toma de decisiones en tiempo real. Para que el urban tech tenga impacto, es fundamental desarrollar plataformas de open data y big data, donde la información sobre movilidad, seguridad, servicios públicos y medio ambiente esté disponible para la ciudadanía, empresas y organismos gubernamentales. También, las smart cities promueven la movilidad sostenible a través de transporte eléctrico, integración modal, big data y soluciones de movilidad compartida. La tecnología urbana puede optimizar estos sistemas mediante algoritmos de IA y aplicaciones que predicen patrones de tráfico y facilitan el uso de alternativas ecológicas. 

Fuente: tomada de Dialogue Earth.

Por otro lado, para que el urban tech funcione a escala, las ciudades necesitan una óptima infraestructura digital. La implementación de redes 5G y sensores IoT en el espacio público permite la recopilación de datos en tiempo real para optimizar servicios urbanos como el alumbrado, la gestión del agua y la seguridad. Al igual que, las ciudades inteligentes apuestan por la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono. La tecnología urbana o urban tech puede ayudar a diseñar edificios inteligentes con sensores que optimizan el consumo energético, promover sistemas de energía renovable y mejorar la gestión de residuos mediante algoritmos de IA.

Es necesario recordar que las smart cities deben ser inclusivas y facilitar herramientas para que los ciudadanos participen en la planificación y toma de decisiones. El uso de tecnología urbana fomenta la participación digital a través de aplicaciones móviles, plataformas de consulta y mapeo colaborativo. Asimismo, el uso de inteligencia artificial y machine learning en las ciudades inteligentes permite analizar patrones de crecimiento urbano, predecir problemas y diseñar soluciones basadas en datos.

Urban tech ayuda a modelar escenarios urbanos y mejorar la planificación de manera eficiente. Por lo tanto, la integración de urban tech en las ciudades inteligentes puede mejorar la seguridad a través de cámaras con IA, reconocimiento facial y análisis predictivo de delitos. Sin embargo, es fundamental garantizar la protección de datos y la privacidad de los ciudadanos.

Desde el enfoque de las smart cities, el ecosistema de soluciones urban tech se convierte en un aliado estratégico para el desarrollo de las ciudades. En este sentido,y comprometidos con fomentar y consolidar la industria smart city de ALC, en Trend Smart Cities abrimos una convocatoria a todas aquellas empresas que tengan productos y/o servicios para ciudades para que formen parte de una plataforma de conocimiento y conexiones que les permita ampliar sus oportunidades.

Bibliografía 

(*) Estephanie Quispe Salas es parte de Trend Smart Cities, una consultrora que acompaña a gobiernos, empresas, startups y emprendedores a generar un impacto positivo para un mejor futuro urbano. Conoce más en www.trend-smartcities.com. Instagram @trendsmartcities.
En este enlace podés leer más columnas de Lucía Bellocchio, directora de Trend Smart Cities, relacionadas al mundo de las smart cities publicadas en +COMUNIDAD.

Foto principal tomada de CND Perú.