BOLETÍN IDEAS & INSPIRACIÓN
Cómo Coroico innova en la prevención de la violencia digital de género

El Gobierno Autónomo Municipal de Coroico, una ciudad en la región de Yungas de Bolivia, promueve diferentes herramientas para prevenir la violencia de género digital en su comunidad. Desde una ley municipal de protección de datos hasta una obra de teatro protagonizada por niños, niñas y adolescentes, la estrategia busca generar conciencia, abrir espacios de expresión y promover el intercambio de experiencias.

Siete de cada diez niñas en Bolivia han sufrido acoso en línea ━amenazas, difamación, perfiles falsos, imágenes sexuales no deseadas, contacto con personas desconocidas━, según el estudio Conectadas y Seguras, elaborado por Plan Internacional Bolivia y publicado en 2021. 

Así como han transformado la forma en que nos conectamos y accedemos a la información, las nuevas tecnologías también han abierto nuevos espacios donde se ejerce violencia de género digital, como la sextorsión, el doxing o el grooming, entre otras formas.

Para el estudio se encuestó a más de 1.050 mujeres del país, 44% del área rural (Altiplano paceño, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija) y 56% del área urbana (a nivel nacional). Niñas, adolescentes y jóvenes entre los 12 y 26 años compartieron sus experiencias personales con la violencia digital y la desinformación en línea. El informe reveló que estas problemáticas están presentes en su vida cotidiana, muchas veces de forma silenciosa e invisible. 

En Coroico, capital de la provincia de Nor Yungas, ubicada al noroeste del departamento de La Paz, un estudio local realizado con adolescentes identificó que más del 50% había sufrido ciberacoso y, como consecuencia, experimentaba miedo y autocensura. Frente a esta realidad, el Gobierno Autónomo Municipal de Coroico impulsa herramientas comunitarias para prevenir la violencia de género digital en su territorio: desde una ley municipal de protección de datos hasta una obra de teatro. 

Protección de datos, el primer paso de Coroico

Una de las primeras herramientas implementadas por el municipio de Coroico para atender y prevenir casos de violencia digital de género en la comunidad fue la reglamentación de su Ley de Digitalización y Gestión de Datos (14/2023), en  2023. Además de establecer un protocolo de acción para la atención y prevención de casos de violencia, la norma sienta las bases para la digitalización del gobierno y la protección de datos personales de la población que utiliza internet diariamente. 

Para la elaboración del protocolo, el Servicio Legal Integral Municipal de Coroico organizó una mesa de trabajo destinada a diseñar un plan específico de atención y prevención, reconociendo que esta problemática requiere estrategias eficaces y adaptadas.

En ese proceso, la Asociación Aguayo y la Fundación InternetBolivia.org brindaron asistencia técnica y acompañamiento, a través del proyecto Voces locales y diálogos interculturales para el ejercicio de derechos digitales, que se implementa en Coroico.

“Al igual que en otros países de la región, la violencia digital es un problema creciente, especialmente para niñas, adolescentes y mujeres, este tipo de violencia un desafío urgente para nuestra comunidad”, expresó Elizabeth Mamani, alcaldesa de Coroico al Blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Coroico. Este contexto también impulsó al municipio a aplicar otras estrategias para la prevención, como la implementación de tres guías educativas en dos escuelas de la localidad.. 

Mesa de trabajo para co-diseñar el protocolo. Imagen: Internet Bolivia Org.

Otras iniciativas para prevenir la violencia de género digital 

El municipio, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desarrolló tres guías educativas con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo, el Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización, InternetBolivia.org y la Fundación Aguayo. Estos materiales están dirigidos a tres grupos poblacionales: niñas y niños de 8 a 12 años, adolescentes de 13 a 17, y personas adultas —como docentes, familias y personas cuidadoras— que pueden desempeñar un rol clave en la prevención de la violencia de género digital.

Para el diseño de estas guías se contempló el uso de un lenguaje cercano, proponer actividades adaptadas por edad y evitar enfoques punitivos. También se incorporaron, de manera participativa, las particularidades culturales y sociales de Coroico.

Con el objetivo de alcanzar los resultados propuestos, el municipio y el BID trabajaron sobre cinco ejes clave: diagnóstico local, co-diseño de materiales educativos adaptados, adecuación cultural y social, implementación interactiva y teatro comunitario.

Los resultados fueron alentadores para sus implementadores. En educación primaria, el conocimiento sobre violencia digital de género aumentó del 43 % al 67 %, y en secundaria, del 48 % al 74 %. Además, la percepción de que la violencia afecta más a las niñas creció del 80 % al 100 % en primaria y del 60 % al 76 % en secundaria. Finalmente, los y las estudiantes también ajustaron sus percepciones iniciales sobre sus propias habilidades para enfrentar esta problemática.

Autoridades y jóvenes de Coroico luego de la obra de teatro. Imagen: Internet Bolivia Org.

Arte y participación comunitaria

En el corazón de este proyecto se encuentra el deseo de dar voz a los niños, niñas y adolescentes de Coroico, quienes tienen un rol fundamental en la creación de los materiales desarrollados en el marco de estas experiencias y herramientas. Combinando arte y participación comunitaria, el grupo juvenil Coroico Art presenta obras de teatro que no solo buscan sensibilizar a la comunidad, sino también crear un espacio para la libre expresión y el intercambio de experiencias.

Así, el grupo de teatro —integrado por niñas, niños y adolescentes— presentó la obra Mal juego, que aborda temáticas vinculadas a la violencia sexual digital que enfrentan muchos jóvenes al navegar por internet. Al finalizar cada función, se abre un espacio en el que comparten cómo el teatro transformó sus vidas. En una de esas ocasiones, una de las actrices expresó: “Siempre tratamos de hacer obras que muestran problemáticas que suceden en Coroico y en el mundo”.

Por su parte, la alcaldesa Elizabeth Mamani señaló: “Estamos muy interesados en trabajar en la prevención de la violencia digital de género en las unidades educativas, y hacerlo desde obras de teatro, danzas y arte, como lo venimos haciendo en el municipio”. Además, destacó la importancia de abordar la problemática desde una perspectiva inclusiva y equitativa, en articulación con organizaciones y fundaciones especializadas, para enriquecer la mirada y fortalecer las acciones de prevención.

Esta nota forma parte del Boletín Ideas & Inspiración de la Red de Innovación Local (RIL), donde cada mes se destacan casos innovadores en ciudades de todo el mundo. La edición de marzo se publica en el marco del Mes de la Mujer. 
¿Te gustaría recibir, una vez al mes, soluciones locales inspiradoras como las de esta nota en tu correo? ¡Puedes suscribirte de forma gratuita!

Imagen de portada: ilustración de RIL y +COMUNIDAD basada en fotos de Internet Bolivia Org.

Redacción +COMUNIDAD.