EQUIDAD Y SALUD
“Las ciudades que fomentan la lactancia materna obtienen beneficios a corto y largo plazo”

En esta entrevista con +COMUNIDAD, María Soledad Martín explica cómo las ciudades pueden convertirse en aliadas clave para reducir la brecha en la lactancia materna, ofreciendo diversas estrategias de apoyo y subrayando la importancia de adoptar enfoques colectivos.

lactancia materna

En un mundo donde el ritmo de vida acelerado a menudo dificulta prácticas naturales como la lactancia materna, el rol de las ciudades en apoyar y fomentar esta práctica adquiere cada vez más relevancia. 

María Soledad Martín, psicóloga especialista en vínculo, lactancia, apego, parentalidad, crianza y primera infancia, conversó con +COMUNIDAD sobre la importancia de que los gobiernos locales se involucren en el asunto. “El trabajo de promoción de la lactancia en los diferentes niveles y agentes implicados exige, en forma simultánea, un ‘hacer’ y un ‘saber hacer’”, remarcó la licenciada.

━ ⁠¿Por qué es importante que las ciudades impulsen y promuevan acciones para disminuir la brecha en la lactancia materna?

Es importante porque, si bien cada vez se sabe más sobre los beneficios de la lactancia materna a corto, mediano y largo plazo para el bebé y el niño en desarrollo, para la madre, la familia y la sociedad, aún la brecha de oportunidades y posibilidades de llevarla a cabo es muy significativa. El desafío que enfrentamos es profundo e implica implementar acciones con muchísimo compromiso y responsabilidad desde todos los niveles y ámbitos comunitarios y sociales. La lactancia materna no es solo una responsabilidad individual, sino que implica una responsabilidad social, la cual debe garantizar los derechos y la salud de los bebés, los niños, las madres y las familias.

━ ⁠ En esa línea, ¿cuáles son los desafíos más urgentes respecto a esta temática?

━ A pesar de sus múltiples beneficios comprobados científicamente, tanto para la salud como para la economía de un país, la lactancia materna exclusiva no es la norma, y durante los primeros seis meses no logra superar el 40%. En Argentina, el 97% de los bebés inician la lactancia materna en los primeros días después del nacimiento, el 70% continúa con la lactancia materna hasta los 3 meses, pero sólo llegamos a alrededor del 31% a los 6 meses de lactancia materna exclusiva. Por lo tanto, el gran desafío es trabajar sobre las causas que generan esta baja en la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

lactancia materna
María Soledad Marin, especialista en lactancia. Imagen: Instagram.

Promoción y apoyo, el aporte de las ciudades

Sobre el aporte que pueden hacer las ciudades, Martín explica: “A través de la promoción y el apoyo de la lactancia, se trabaja en beneficio y prevención primaria de la salud física, mental y emocional del bebé y del niño. Pero también de la mamá, de la familia, de la ciudad, de la sociedad y del país”.

“Entonces, las acciones con la comunidad deberían consistir en informar, asesorar, apoyar y facilitar desde el embarazo y los primeros 1000 días. Mediante charlas, talleres, grupos de apoyo, asistencia, capacitaciones de líderes barriales, así como de agentes de salud y profesionales”, ejemplifica la especialista. 

Otras estrategias de promoción y apoyo, de acuerdo a Martín, son los espacios y medios de comunicación. Así como las instituciones de educación y salud en todos sus niveles. Centros comunitarios, comedores, salas de atención, hospitales deberían generar redes con organizaciones afines con experiencia, multiplicando los alcances y beneficios de las acciones.

Los beneficios de promover la lactancia materna

━ ⁠¿Qué beneficios tienen las ciudades que cuentan con este tipo de acciones?

━ Las ciudades que fomentan las acciones de apoyo y promoción de la lactancia materna, así como la igualdad de oportunidades en el desarrollo infantil y la salud materna, obtienen varios beneficios a corto y largo plazo gracias a ella. Por lo tanto, apoyar y promover la lactancia materna mejora principalmente la salud de los niños. Reduciendo las tasas de enfermedades y fortaleciendo su sistema inmunológico. Esto también alivia la carga sobre los sistemas de salud pública. Además, fomentar la igualdad de oportunidades en el desarrollo infantil asegura que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad. También a servicios de salud y apoyo familiar, lo que contribuye a romper ciclos de pobreza y desigualdad. En conjunto, estas acciones enfocadas en promover y apoyar la lactancia materna durante los primeros 1000 días contribuyen a una sociedad más sana, equitativa y próspera.

━ ⁠¿Qué le aconsejarías a una ciudad que quiere empezar a impulsar y promover estas acciones? ¿Con qué acciones puntuales podría comenzar su camino para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna?

━ Considero que el primer paso para una ciudad que desea impulsar y promover acciones dedicadas a la salud materno-infantil. Que sean ampliadas a la familia y la comunidad. Es detenerse a reflexionar sobre lo que ya se ha realizado y lo que es necesario fortalecer o bien crear de nuevo. Accionar sin pensar y sin reflexionar lleva a acciones sin sentido o que no perduran en el tiempo.

Desde mi experiencia, la forma en que una ciudad, comunidad o sociedad percibe al bebé y al niño será el “lugar y espacio real y simbólico” que les otorgue y reconozca. Influyendo en las pautas o estilos de crianza que buscará fomentar. Estos objetivos no solo responden a aspectos sociales, políticos y económicos, sino también a factores culturales e individuales de cada familia. Estos objetivos se transmiten de múltiples formas, medios y acciones, y los estilos de crianza constituyen ejes centrales para el logro de los mismos.

Una responsabilidad de la sociedad

La licenciada además reflexiona: “El éxito en la lactancia materna no es responsabilidad exclusiva de una mujer. La promoción y el apoyo también es un deber social colectivo”. “Ser amamantado es un derecho individual del bebé y del niño, es un acto de amor, pero también una responsabilidad social”, agrega.

“La lactancia materna es la elección más natural y ecológica. Constituye una parte básica del proceso vital de todo ser humano, es la primera vacuna que recibe el bebé contra la enfermedad y la pobreza. El amamantamiento se puede aprender y sostener con el apoyo adecuado”, concluye María Soledad Martín.

* Esta entrevista fue posible gracias a Fundación Perez Companc – Área Salud: Sol Sardin – Milagros Landaburu.

Imagen de portada: Unsplash.