En el sur de Chile, la ciudad de Temuco protagoniza una transformación silenciosa pero profunda: en 2024, dejó de figurar entre las diez ciudades más contaminadas del país. Detrás de este hito hay una política pública que lleva casi 15 años en marcha y que combinó múltiples estrategias para mejorar la calidad del aire y la vida cotidiana.
El Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), implementado desde 2010, puso el foco en dos frentes principales: el recambio de calefactores a leña por sistemas menos contaminantes y la mejora en la aislación térmica de las viviendas. ¿El objetivo? Reducir la presencia de material particulado fino (MP 2.5), señalado por especialistas como el contaminante más crítico en la comuna.
En una ciudad donde el clima frío obliga a calefaccionar buena parte del año, estos cambios se mostraban urgentes. En 2020, incluso se llegó a considerar a Temuco como una de las más contaminadas del mundo, tras un artículo de un medio especializado que generó fuertes debates entre expertos y autoridades.
Cómo funciona el plan
Desde la implementación del PDA, en Temuco se realizaron más de 15.000 recambios de calefactores domiciliarios y se entregaron kits de eficiencia energética a personas mayores. Incluían ampolletas LED, aislantes térmicos, alargadores con interruptor y material educativo. Las medidas –según las autoridades– ayudaron a disminuir las emisiones, mejoraron el confort en los hogares, promovieron prácticas más sustentables y redujeron los costos en las facturas.
Para acceder al recambio voluntario de calefactores, los usuarios deben postular y cumplir ciertos requisitos, como ser propietarios del calefactor a leña instalado en la vivienda y entregarlo para su destrucción. En algunos llamados, se solicita un copago por parte de los beneficiarios, cuyo monto varía según la tecnología y la convocatoria específica. El programa es financiado principalmente por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y el Gobierno Regional de La Araucanía.
Por su enfoque integral y avances sostenidos en el tiempo, Temuco fue reconocida con la Medalla de Adaptación y Acceso a la Energía del Pacto de Alcaldes por el Clima, una distinción que valora iniciativas locales en mitigación y justicia climática.
Nataly Neira Fuentes, Ing. en Recursos Naturales del Departamento de Medio Ambiente del Municipio de Temuco, a cargo del Ing. Ambiental Patricio Figueroa, compartió con +COMUNIDAD los detalles del proceso desde la competencia municipal: cómo se diseñó la estrategia, qué obstáculos enfrentaron y qué transformaciones produjo en la vida cotidiana.

La resiliencia ambiental en Temuco
━ ¿Cómo lograron dejar de ser una de las diez ciudades más contaminadas de Chile? En esa línea, ¿cómo se planificó el Plan de Descontaminación Atmosférica?
━ Temuco ha logrado importantes avances en la reducción de la contaminación del aire gracias a la implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA). Es un instrumento diseñado con base en un diagnóstico técnico que identificó al uso de leña en calefacción domiciliaria como la principal fuente de material particulado fino(MP 2.5), el contaminante más crítico en la comuna. El PDA se estructuró con diversas medidas orientadas a disminuir estas emisiones, entre las que destacan:
- El recambio de calefactores contaminantes.
- El mejoramiento térmico de viviendas.
- Restricciones en el uso de leña durante episodios críticos de contaminación.
- Gestión de episodios críticos.
- Campañas de educación y conciencia ambiental dirigidas a la comunidad.
Además, se fortaleció el sistema de monitoreo y fiscalización, lo que permitió un mayor control sobre las fuentes emisoras. Este esfuerzo ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre organismos públicos, municipios, y sobre todo, la colaboración activa de la ciudadanía. Gracias a estas acciones, Temuco ha dejado de figurar entre las diez ciudades más contaminadas del país, lo que refleja un avance significativo en materia ambiental y de salud pública.
━ ¿Qué problemáticas tenían siendo una de las diez ciudades más contaminadas de Chile? ¿De qué forma las fueron resolviendo gradualmente?
━ Cuando Temuco figuraba entre las diez ciudades más contaminadas de Chile, una de las problemáticas ambientales y de salud pública que enfrentamos era la alta concentración de material particulado fino (MP 2.5), especialmente durante los meses de otoño e invierno. Esto generaba efectos adversos en la calidad de vida de las personas, particularmente en grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias crónicas. Entre ellas, un aumento en las consultas y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias y la mala calidad del aire limitaba actividades al aire libre afectando el bienestar general.
Participación ciudadana, la clave de Temuco
━ ¿Cuáles han sido los principales desafíos a la hora de implementar el PDA? ¿Cuál es el aspecto más “innovador” de esta iniciativa?
━ La implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) en Temuco ha significado un gran avance en materia ambiental y salud pública, pero no ha estado exenta de desafíos importantes. Uno de los principales ha sido el cambio cultural en torno al uso de la leña como fuente de calefacción, muy arraigado en la zona por razones culturales, económicas y sociales. Sustituir este hábito por sistemas de calefacción más limpios ha requerido no sólo de programas de recambio, sino también educación y diálogo constante con la comunidad. Además, se ha debido fortalecer la fiscalización y monitoreo, para garantizar el cumplimiento de las restricciones durante episodios críticos. Otro aspecto a considerar en el futuro como un gran desafío es la implementación de un Piloto de Energía Distrital.
En cuanto al aspecto más innovador del PDA, destacamos su enfoque integral e intersectorial. No se trata solo de una política ambiental, sino de una estrategia que cruza salud pública, vivienda, energía y participación ciudadana. Este enfoque ha permitido reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida en miles de hogares a través de mejor aislación térmica, calefacción más segura y menor gasto en energía. Gracias a este trabajo conjunto, Temuco ha dejado atrás los niveles críticos de contaminación que la posicionan entre las ciudades más afectadas del país, avanzando hacia un modelo de desarrollo urbano más limpio y resiliente.

━ ¿Cuáles han sido los impactos más significativos de esta transformación?
━ La implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) en Temuco ha generado impactos muy significativos, tanto en términos ambientales como sociales y de calidad de vida para los habitantes. Entre los principales logros, podemos destacar:
- Mejoras sostenidas en la calidad del aire, especialmente durante los meses más críticos del invierno. Esto ha significado una disminución en la cantidad y duración de episodios de alta contaminación.
- Mejor calidad de vida en los hogares: gracias al acondicionamiento térmico de viviendas y el recambio de calefactores contaminantes, muchas familias ahora cuentan con espacios más cálidos, seguros y eficientes energéticamente.
- Mayor conciencia ambiental y participación ciudadana: la comunidad ha tenido un rol activo, adoptando nuevas prácticas y comprendiendo mejor la importancia de cuidar el aire que todos respiramos. Impulso a la innovación y nuevas tecnologías de calefacción, lo que también ha dinamizado el mercado local y generado nuevas oportunidades para empresas proveedoras de soluciones más limpias.
- Y los cambios regulatorios a nivel nacional, con origen en los estándares del PDA de Temuco y Padre Las Casa. Esta transformación nos ha posicionado como un referente nacional en políticas locales para la descontaminación, con un modelo replicable en otras zonas del país.
━ ¿Cómo acompaña la comunidad esta iniciativa? ¿De qué forma lograron generar un cambio de comportamiento en sus consumos energéticos?
━ La comunidad ha sido un pilar fundamental en la implementación del Plan de Descontaminación Ambiental. A través de campañas de sensibilización, talleres educativos y un trabajo colaborativo con organizaciones sociales y vecinales, hemos logrado una participación activa de los vecinos y vecinas. El cambio de comportamiento los consumos energéticos se ha promovido mediante la entrega de información clara sobre alternativas más limpias, incentivos para la mejora térmica de viviendas y el recambio de calefactores contaminantes. Gracias a estas acciones, muchas familias han adoptado prácticas más eficientes y sostenibles, contribuyendo significativamente a la mejora de la calidad del aire en nuestra comuna.
Esta nota forma parte del Boletín Ideas & Inspiración de la Red de Innovación Local (RIL), donde cada mes se destacan casos innovadores en ciudades de todo el mundo. ¿Te gustaría recibir, una vez al mes, soluciones locales inspiradoras como las de esta nota en tu correo? ¡Puedes suscribirte de forma gratuita!
Imagen de portada: ilustración de RIL y +COMUNIDAD basada en fotos de Municipalidad de Temuco
Redacción +COMUNIDAD.