BOLETÍN IDEAS & INSPIRACIÓN
ITEC: una experiencia municipal pionera para reducir emisiones

La ciudad de Córdoba, en Argentina, busca posicionarse como un modelo de gestión local para energías renovables y eficiencia energética en América Latina a través del Instituto de Transformación Energética (ITEC). El espacio promueve formación, investigación y acción climática con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad y liderar la transición energética.

Córdoba

En los últimos años, Córdoba ha desarrollado una agenda activa en ciencia, tecnología e innovación, con iniciativas que comienzan a destacarse en Argentina y América Latina. Un hito en esa trayectoria fue la creación, en 2023, del Instituto de Transformación Energética Córdoba (ITEC). Se trata de un organismo pionero en el diseño de políticas públicas para la transición hacia energías renovables y la eficiencia energética, que busca posicionarse como referente en la región.

El ITEC impulsa la formación, la investigación aplicada, la innovación científico-tecnológica y la transferencia de conocimientos en el ámbito energético. ¿El objetivo? Contribuir a que Córdoba alcance la neutralidad de carbono. Para lograrlo, trabaja en proyectos como la medición de la huella de carbono, el diseño de protocolos para gestionar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la promoción de biocombustibles y la generación de energía a partir de aguas residuales.

Con sede en la capital provincial, el instituto cuenta con un consejo consultivo que reúne a actores del sector público, privado y académico. Su apuesta es fomentar políticas públicas concretas y replicables por otras ciudades del país y de América Latina. En diálogo con +COMUNIDAD, el ingeniero civil Héctor Ignacio Paoli, director general del ITEC, compartió los desafíos iniciales, los avances conseguidos y los planes a futuro del organismo.

La creación del ITEC

━ ¿En qué contexto surge el Instituto de Transformación Energética Córdoba? ¿Se inspiraron en otras iniciativas? Si es así, ¿cuáles fueron?

━ En línea con las políticas ambientales y de economía circular de la Municipalidad de Córdoba se creó el Instituto de Transformación Energética Córdoba (ITEC). Surge por intermedio del Ente BioCórdoba como una entidad desconcentrada para avocarse al estudio de las energías renovables y su aplicación a la eficiencia energética. El instituto fue creado con el objetivo de generar un espacio de investigación y desarrollo que vincule al sector público, privado y académico, para trabajar en la transformación energética de la ciudad de Córdoba. La finalidad es garantizar el acceso a una energía asequible, segura, y no contaminante como plantea la Agenda 2030 de la ONU. 

En la ciudad de Córdoba aproximadamente el 54 % de las emisiones de GEI se atribuyen a la energía estacionaria. Esto es consumo energético y consumo para la generación de energía. Por lo tanto, si se trabaja fuertemente sobre el sector de energía se puede ir atacando y resolviendo gran parte del problema asociado a las emisiones de GEI. Cabe destacar que se trata de un organismo público pionero en la provincia de Córdoba y uno de los pocos en Argentina gestionados a nivel municipal en la materia.

━ ¿Cómo funciona esta institución? ¿Qué actores forman parte del proyecto?

━ El instituto funciona bajo la órbita del Ente BioCórdoba y fue creado por Decreto 059/2022. Se trata de una institución técnica en la que participan tanto empresas, como así también universidades locales y organizaciones no gubernamentales. Se distingue por contar con un Consejo Consultivo compuesto por representantes del sector público, privado y del tercer sector, todos ellos expertos en la materia. 

Este enfoque inclusivo y colaborativo garantiza la participación de diversos actores y la integración de diferentes perspectivas en la toma de decisiones, lo que fortalece su capacidad para generar soluciones innovadoras y socialmente equitativas.

Frente del Instituto de Transformación Energética Córdoba (ITEC). Imagen BioCórdoba

Desafíos, oportunidades e impactos

━ ¿Cuáles han sido los principales desafíos a la hora de implementar el instituto? ¿Cuál es el aspecto más “innovador” de esta iniciativa?

━ Los principales desafíos a la hora de implementar el instituto lo constituyen el cambio de paradigma respecto al uso y generación de la energía. En primer lugar, concientizar al personal del propio municipio en el uso responsable de la energía es tarea de todos los días, entender que la “energía más valiosa es aquella que no se consume”. En segundo lugar, tenemos el desafío de acoplarnos al gran trabajo que viene realizando la provincia de Córdoba en el impulso de la generación distribuida y distribuida comunitaria por medio de la energía solar fotovoltaica y al uso cada vez mayor de biocombustibles en las flotas de vehículos provinciales y municipales.

El Instituto de Transformación Energética Córdoba se destaca como una herramienta innovadora en la gestión pública por varias razones fundamentales. Su estructura descentralizada y especializada lo posiciona como un actor único en su campo, con la misión específica de llevar a cabo estudios y propuestas destinadas a impulsar el aprovechamiento de las energías renovables y la eficiencia energética. El enfoque del ITEC se centra en la investigación, la innovación científico-tecnológica, la transferencia de conocimientos y la prestación de servicios relacionados con estos objetivos. Esto garantiza un abordaje integral y efectivo de las problemáticas energéticas de la ciudad y del área metropolitana.

A un año de su inauguración, ¿cuáles han sido los impactos más significativos del Instituto de Transformación Energética Córdoba?

━ A un año de su inauguración, uno de los logros más significativos ha sido el diseño, calibración y puesta en marcha de una calculadora de huella de carbono, entre otros proyectos destacados. Esta herramienta ha permitido a lo largo del año 2024, y en lo que va del año 2025, realizar la medición de los impactos generados, en toneladas equivalentes de dióxido de carbono, de trece eventos de diferentes magnitudes y dos empresas locales. Por otro lado, se han instalado medidores inteligentes en los edificios que componen el Ente BioCórdoba para controlar el consumo energético en tiempo real, mejorar las instalaciones desde el punto de vista técnico y conocer los patrones de consumo. Esto nos permite trabajar en aspectos claves dentro de las dependencias propias del ente en lo referido a patrones culturales y cómo mejorar los aspectos edilicios para ser cada vez más eficientes en el uso de la electricidad.

Este proyecto en la actualidad ha permitido evitar sobrecargas en cables, equilibrar cargas por fases en diferentes edificios, proteger equipos por saltos de tensión e implementar un protocolo de ahorro energético para las oficinas que forman parte del organismo. El objetivo final de este proyecto es implementar un Sistema de Gestión de Energía en dichas dependencias municipales. 

Desde el punto de vista educativo y de capacitación se ha implementado el Programa de Formación Energética Municipal (etapa piloto), dirigido a empleados municipales, desarrollado en colaboración con el Centro de Investigación para la Edificación Sustentable (CIES) a finales del año 2024. Despertó un alto grado de interés por parte de los agentes municipales y es un generador de cambios de hábitos en la forma de utilizar la energía. También en la mirada de cómo hacer una oficina más eficiente. 

Durante el año 2024 se ha trabajado en conjunto con el Área de Arquitectura Sostenible del Ente Biocórdoba y con el Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba en diseñar las bases para el anteproyecto de un parque interactivo de las energías renovables en las inmediaciones del edificio del ITEC. Se encuentra integrado dentro del Polo Ambiental de la Ciudad de Córdoba, compuesto por el Jardín Botánico, la Universidad Libre del Ambiente y el Instituto de Protección Ambiental. 

Por último, la participación en el dimensionamiento y diseño de instalaciones solares fotovoltaicas para diferentes proyectos sustentables que requerían la generación de energía renovable.

Paneles fotovoltaicos. Imagen: BioCórdoba.

La mirada a futuro de Córdoba

Consultado por los planes de expansión del ITEC en el mediano y largo plazo, el ingeniero Paoli ofreció un listado exhaustivo de acciones: 

  • Posicionar la calculadora de huella de carbono del ITEC como una herramienta fundamental para la medición y cuantificación de impactos generados por empresas y eventos dentro de la ciudad de Córdoba y definir proyectos locales de compensación de huella de carbono. 
  • Ampliar los puntos de medición inteligente en edificios estratégicos municipales y avanzar en el desarrollo de la herramienta de gestión de la energía, que permita integrar aspectos edilicios, técnicos y predecir patrones de consumo para trabajar en conjunto con los encargados de cada  dependencia, lo que contribuirá a mejorar el desempeño energético, aumentar la eficiencia y reducir la huella de carbono generada por el uso de la electricidad, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la ciudad.
  • Ejecutar el proyecto completo del parque en las inmediaciones del ITEC, lo que le permitirá al instituto educar sobre las diferentes fuentes de energías renovables, su disponibilidad, su forma de instalación en las ciudades; y además, constituirse en la fuente de alimentación de energía renovable para el funcionamiento del instituto y los edificios incluidos dentro del parque.
  • Colaborar en el desarrollo de políticas de promoción en pos de una mayor producción y consumo de biocombustibles en el transporte público y privado de la ciudad. Además, a largo plazo se pretende impulsar la instalación de una planta piloto para producir biocombustible, que tenga como finalidad intervenir e investigar sobre las variables del proceso de producción de los mismos, con el propósito de mejorar el rendimiento en la producción y abastecer a parte de la flota municipal.
  • Desarrollar un Plan Estratégico de Transformación Energética que surja como resultado de las necesidades requeridas por diferentes sectores, empresas, universidades y el tercer sector, participando activamente en la elaboración del plan, como miembros del consejo consultivo.
  • Ampliar el Programa de Formación Energética Municipal con el fin de alcanzar un mayor número de agentes municipales, funcionarios y tomadores de decisión.
  • Capacitar al personal municipal, haciendo énfasis en convocar a funcionarios con personal a cargo o tomadores de decisión relacionadas a infraestructura con uso de energía primaria en infraestructura, con el objetivo de interpretar los tipos de estrategias de eficiencia energética disponibles para el sector público y promover el uso de energías renovables, en la búsqueda de la sostenibilidad de los recursos públicos de la ciudad de Córdoba.

Inauguración del ITEC, en febrero de 2024. Foto: Córdoba Capital. 

Con una agenda enfocada en la eficiencia energética, la reducción de emisiones y la formación de capacidades locales, el Instituto de Transformación Energética Córdoba consolida un modelo de gestión técnica y colaborativa para avanzar en la transición energética.

Esta nota forma parte del Boletín Ideas & Inspiración de la Red de Innovación Local (RIL), donde cada mes se destacan casos innovadores en ciudades de todo el mundo.  ¿Te gustaría recibir, una vez al mes, soluciones locales inspiradoras como las de esta nota en tu correo? ¡Puedes suscribirte de forma gratuita!

Imagen de portada: ilustración de RIL y +COMUNIDAD basada en fotos de BioCórdoba

Redacción +COMUNIDAD.