CRECIENDO CON EDUCACIÓN
Alfabetización, una llave hacia ciudades más inclusivas y resilientes

Las experiencias de alfabetización en Rosario, Argentina; Lima, Perú; Coatepec, México; y Baltimore, Estados Unidos, están demostrando cómo la educación abre puertas y genera oportunidades de crecimiento para todas las personas de la comunidad.

La alfabetización es una herramienta clave para construir ciudades más inclusivas; es una llave que abre una puerta a un sinfín de oportunidades y experiencias. Más allá de leer y escribir, la alfabetización empodera a las personas para que tomen decisiones informadas y construyan un futuro mejor para sus comunidades. 

En este contexto, muchas ciudades están desarrollando iniciativas innovadoras que buscan abordar el desafío de la alfabetización de manera creativa, efectiva y accesible. Estas soluciones locales no sólo ayudan a reducir las tasas de analfabetismo en el mundo, también fomentan la inclusión social y el acceso equitativo a la educación.

A continuación, presentamos cuatro iniciativas de gobiernos locales que trabajan para fomentar la alfabetización en cada una de sus comunidades. Todos los programas se destacan por la colaboración entre universidades, organizaciones y comunidades para garantizar el acceso a un derecho reconocido a nivel internacional para toda la población.

Plan Integral de Alfabetización en Rosario

En la ciudad de Rosario, Santa Fe, en Argentina, desde hace tres años se implementa el Plan Integral de Alfabetización, una iniciativa conjunta con la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El objetivo es mejorar las habilidades de lectura y escritura de personas jóvenes y adultas que no accedieron a la educación formal o que la abandonaron.

Se trata de una estrategia de inclusión sociocultural que articula esfuerzos de distintas áreas del Estado para garantizar el acceso a los bienes culturales que ofrece la ciudad. Este programa también trabaja en la promoción de la reflexión sobre el rol de la ciudadanía y el valor de la palabra, reforzando los lazos familiares y comunitarios.

Para llegar al público objetivo se realiza un abordaje integral de cada barrio, a través de una labor conjunta con todas las secretarías del municipio, donde se detectan casos. A su vez, se direccionan los recursos según las demandas específicas de un determinado colectivo, sobre la problemática que se aborda con este plan integral. 

El impacto de la alfabetización en Rosario

Paula Negroni, coordinadora del Plan Integral de Alfabetización, afirma que la estrategia ya ha generado un impacto significativo en toda la comunidad. “Se implementó una red de 20 Puntos de Alfabetización, donde educadores populares y organizaciones locales brindan formación”, menciona en diálogo con +COMUNIDAD.

“Además, más de 100 alfabetizadores fueron capacitados en el marco de este plan, que permitió fortalecer de ese modo la inclusión educativa y la re-escolarización. El plan también ha fomentado la colaboración entre el gobierno local, organizaciones civiles y entidades educativas, mejorando así la gobernanza colaborativa”, agrega la licenciada en Ciencia Política. 

La coordinadora dice que uno de los principales desafíos de su implementación fue la logística para crear puntos de alfabetización accesibles y adaptados a cada comunidad. También mantener el compromiso y la colaboración de los múltiples actores involucrados a largo plazo, y las barreras socioeconómicas de los participantes, que a menudo dificultan su acceso constante al proceso de alfabetización iniciado. 

alfabetización
Plan Integral de Alfabetización. Imagen: Municipalidad de Rosario.

Cómo implementar un plan como el de Rosario

“Muchas personas que anteriormente no habían tenido acceso a la educación ahora pueden aprender a leer y escribir ”, explica Negroni sobre la respuesta de la comunidad. “Además, el rol de los alfabetizadores, muchos de ellos líderes comunitarios, ha sido fundamental para crear un entorno de confianza y compromiso”, añade. 

Ante la pregunta qué consejo le daría a una ciudad que desea implementar un plan como el de Rosario, la coordinadora desarrolla: “Establecer una red de actores locales clave. También involucrar a la sociedad civil, organizaciones comunitarias, religiosas y educativas desde el inicio, para garantizar el éxito y sostenibilidad del plan”.

Además, menciona que es importante realizar un diagnóstico para comprender las necesidades de la población objetivo, y fomentar la formación de los alfabetizadores. “El plan debe ir más allá de enseñar a leer y escribir, es clave reinsertar a las personas en el sistema educativo formal y brindarles oportunidades de crecimiento continuo”. 

Las estrategias de Lima y Coatepec

Siguiendo el mismo espíritu de inclusión educativa, en Lima, Perú, el área de Desarrollo Económico de la Municipalidad impulsa desde 2019 el programa Aprendiendo Emprendo, dirigido a comerciantes ambulantes. Con clases presenciales, virtuales y el uso de grupos de WhatsApp, la población participante, de entre 50 y 70 años, aprende a leer, escribir y realizar operaciones básicas.

Se estima que cerca de 8 millones de personas en Perú no cuentan con habilidades básicas de lectura y escritura, por lo cual esta iniciativa significa un gran paso para la ciudadanía. Esta se da en alianza entre la Municipalidad de Lima y el Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA), y se reconoce como “programa periférico de alfabetización”.

Desde su inicio, más de 150 comerciantes fueron beneficiados por este programa, que además fue reconocido con el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública. Este reconocimiento se dio en el marco de un certamen organizado por Ciudadanos Al Día, que promueve herramientas para mejorar la gestión pública al servicio de las personas.

El Programa ALAS en Coatepec

Por otro lado, en Coatepec, México, la Universidad Veracruzana implementó el Programa ALAS, que enseña a leer y escribir a personas con discapacidad auditiva. Esta iniciativa, diseñada por Marco Antonio Rodríguez Revoredo, se caracteriza por su innovadora metodología y uso de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

El programa funciona mediante un software en línea al que se puede acceder con una computadora, tableta o teléfono móvil con acceso a Internet, tiene seis secciones: Vocabulario, Verbos, Alfabeto y Números, Enunciados, Juegos y Cuentos. Actualmente cuenta con más de 2000 recursos de aprendizaje y 400 sustantivos y verbos. 

Este proyecto, aplicado como prueba piloto en la Escuela Primaria “Héroes de Chapultepec” en Coatepec, fue elogiado por diferentes instituciones internacionales. Una de ellas es la Universidade Federal do Espírito Santo, de Brasil, que busca replicarlo.

alfabetización
Niñas utilizando el ALAS. Imagen: Programa ALAS.

Once años impulsando la alfabetización

Mientras tanto, en Baltimore, Estados Unidos, una colaboración entre universidades, organizaciones sin fines de lucro y una firma de arquitectura de la ciudad dio lugar a una asociación público-privada para la reconstrucción de la escuela Henderson-Hopkins. Esta institución de más de 500 alumnos y alumnas empleó la metodología Success For All, que prioriza la lectura y las habilidades orales en clases de hasta 23 estudiantes.

El modelo Success For All proporciona a docentes un libro con recursos detallados para educar a sus estudiantes, que incluye orientación del paso a paso para las consignas. Este método logró que la tasa de alfabetización estudiantil aumentara del 39% en 2012 al 67% en 2014, hoy  el modelo se implementa en cerca de mil escuelas en 46 estados.

Desde Argentina hasta Estados Unidos, estas iniciativas de alfabetización subrayan la importancia de invertir en la educación para construir ciudades más inclusivas y resilientes. A través de la colaboración entre gobiernos, organizaciones civiles y educativas, se está logrando mucho más que enseñar a leer y escribir: se está creando un camino hacia un futuro de mayor equidad y oportunidades.

Estos casos fueron compartidos en el último Boletín de Inspiración de la Red de Innovación Local (RIL). 

Imagen ilustrativa de portada: Unsplash.