Entretiempo, una pausa estratégica para equipos de gobierno de alto rendimiento
Los equipos de gobiernos locales necesitan descansar y reflexionar para trazar mejores estrategias. Por eso, RIL y Puente crearon un espacio para el descanso, el análisis y la recarga de energías, fundamental para optimizar la gestión. En esta columna profundizamos sobre la importancia del “entretiempo” en la gestión pública, como una herramienta clave para recuperar la planificación y eficiencia en los municipios.
El Portal RIL incorpora inteligencia artificial para revolucionar la gestión de las ciudades
La Red de Innovación Local (RIL) presenta una nueva versión del Portal RIL, ahora potenciada con inteligencia artificial. Diseñada con el apoyo de google.org, esta herramienta fue entrenada con más de 11 años de conocimiento sobre gestión pública local y busca acompañar a los gobiernos de América Latina en la toma de decisiones basadas en datos. Con el Desafío IA 10.000, RIL invita a miles de servidores públicos a transformar su manera de gestionar y mejorar la vida en sus ciudades.
Cómo San Salvador combate el calor y las inundaciones con la estrategia de “ciudad esponja”
Con temperaturas que superan los 33 °C durante semanas, la capital salvadoreña se propuso enfriar su entorno con un enfoque participativo. La estrategia de “ciudad esponja” ya logra bajar hasta 17 °C en algunos espacios, mientras aumenta la vegetación y mejora la absorción del agua de lluvia para prevenir inundaciones.
Renca siembra futuro: una reforestación masiva que une a toda la comunidad
Con apenas la mitad del estándar de áreas verdes recomendado, Renca (Chile) decidió transformar su paisaje urbano desde la acción colectiva. Más de 2.000 personas participaron en la Gran Reforestación Masiva, un “hito de justicia ambiental” que combina gestión local, alianzas público-privadas y compromiso ciudadano para regenerar el Parque Metropolitano Cerros de Renca.
Menú Escolar Sostenible: más nutrición y menos emisiones en São Paulo
Con más de un millón de estudiantes que reciben comidas diarias, la mayor ciudad de Brasil convirtió la alimentación escolar en una estrategia de sostenibilidad, salud pública y desarrollo local. El proyecto Menú Escolar Sostenible ya logró reducir un 8% su huella de carbono y apunta a un recorte del 25% hacia 2030.
La innovación climática: de la agenda global al municipio
Mientras la geopolítica define metas, los municipios gestionan lo tangible. La verdadera innovación climática no es un debate global, sino una decisión de gestión local. En ese nivel, donde el cambio se traduce en políticas concretas, presupuestos y obras visibles, la acción climática deja de ser una promesa y se convierte en una oportunidad: mejorar la vida cotidiana, fortalecer la resiliencia urbana y hacer más eficientes los recursos públicos.
Datos que salvan vidas: la estrategia de Río de Janeiro para responder y cuidar mejor
Tras enfrentar desastres climáticos, una fuerte desigualdad social y falta de coordinación entre áreas municipales, Río de Janeiro apostó por la gestión inteligente de datos. Hoy, su modelo recibe atención internacional por combinar tecnología, acción comunitaria y cooperación internacional para reducir vulnerabilidades y mejorar la respuesta urbana.
Cinco políticas que reflejan eficiencia municipal: el caso de Venado Tuerto
Ordenar procesos, medir resultados y sostener un método. En Venado Tuerto (Santa Fe, Argentina), la eficiencia se traduce en acciones concretas: un basural que va desapareciendo, una cuadra de pavimento cada cinco días, un parque-humedal que recupera el paisaje, más de 1.000 personas insertadas en el trabajo formal y un plan estratégico construido junto con la comunidad. Por estas y otras iniciativas, la ciudad obtuvo la certificación del programa 100 Ciudades Certificadas de la Red de Innovación Local (RIL) en la categoría Gestión Eficiente.
